Economía
El futuro laboral de la mayor colonia de ucranianos en España tras duplicarse por la guerra
El turismo se dispara en la Costa Blanca alicantina y la Generalitat inicia un plan de cualificación profesional a los 3.000 refugiados en Torrevieja
La mayor colonia de ucranianos en España ofrece casas para los refugiados y espera «una oleada muy grande»
La mayor colonia de ucranianos en España, afincada en la Costa Blanca alicantina y especialmente en Torrevieja, ahora duplicada hasta superar las 6.000 personas con la llegada de refugiados de la guerra, tiene en el turismo una de sus principales esperanzas de futuro. Máxime, cuando esta actividad se está disparando tras la aguda crisis vivida en dos años de pandemia del coronavirus.
Con la intención de facilitarles esa incorporación al mercado laboral, la Generalitat Valenciana ha iniciado justamente en Torrevieja un nuevo programa formativo en hostelería y turismo dirigido a personas que han tenido que salir de este país por la invasión rusa, que se desarrolla en la red de Centros de Turisme (CdT).
El director general de Turisme, Herick Campos , se ha reunido ya esta semana con el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón , para colaborar en proporcionar a esta población «la mínima capacitación profesional para incorporarse a trabajos de turismo, además de facilitar la mejor de las integraciones posibles», según informó la Generalitat.
En esta reunión inicial, también con la directora del centro, Alicia Arenas , se ha presentado este plan previamente consensuado con las organizaciones ucranianas locales y que también se va impartir en otros municipios de la comarca de la Vega Baja, donde también hay cientos de residentes.
Primeros 60 solicitantes
De entrada, ya hay 60 solicitudes para inscribirse en los cursos de manipulador de alimentos, cocineros y ayudantes de cocina, camareros para bares y restaurantes. Se imparten en idioma ucraniano con material en su lengua materna, son gratuitos , presenciales y se organizarán en aquellos CdT para los que haya un mínimo de alumnos necesarios.
El alcalde ha informado que en estos momentos son más de 3.500 los ciudadanos procedentes de Ucrania que se encuentran ya registrados en la Asociación de Ucranianos de Torrevieja desde el comienzo de la invasión rusa, lo que duplica a la población ucraniana censada en Torrevieja antes de la invasión, que era de 3.200 empadronados según los datos facilitados por el Departamento de Censo y Estadística del Ayuntamiento de Torrevieja.
Al respecto, Campos ha declarado que el objetivo es «ayudar a canalizar las inscripciones y conseguir que esta oportunidad de formación turística llegue a los refugiados ucranianos de forma inmediata y adaptada a sus necesidades». Y se ha mostrado partidario de «incorporar talento a Torrevieja y a la comarca».
En esta línea, ha recordado que han sido más de 7,1 millones de euros los destinados a Torrevieja a través de ayudas de Turisme y de la Generalitat, con los planes destinados al sector para paliar los efectos de la crisis ocasionada por la Covid-19.
Por su parte, el alcalde se ha mostrado dispuesto a colaborar también en la planificación de la formación necesaria para la incorporación laboral de este colectivo, así como en la difusión y comunicación efectiva de este plan formativo impulsado por Turisme Comunitat Valenciana.
Líderes en España en la recuperación
La Comunidad Valenciana lidera la recuperación de la actividad turística en España gracias, entre otros motivos, al aumento del 750% de las visitas de turistas internacionales en los primeros meses del año. En febrero, ha recibido casi 400.000 turistas procedentes del extranjero, mientras que en el mismo mes del año pasado, apenas llegaron 30.000.
Así lo revelan los datos de un informe realizado por la Dirección General de Análisis y Políticas Públicas de Presidencia de la Generalitat, ante los cuales la directora general Ana Berenguer ha expresado que los mismos «permiten ser optimistas respecto a los próximos meses» y muestran «la fortaleza de un sector que supo resistir en los peores momentos de la pandemia».
El estudio ha sido realizado a partir de los datos de pernoctaciones hoteleras y turismo extranjero de enero a marzo, que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento se aprecia especialmente en la provincia de Alicante, donde las pernoctaciones hoteleras han crecido este año significativamente, en concreto un 650%, resultado impulsado por el turismo extranjero, que ha crecido más de un 1.200%, y, de hecho, solo en Benidorm esta cifra aumenta a más del 4.000% .
Asimismo, se ha superado el nivel de gasto medio por turista previo a la pandemia, ya que en enero de 2022 se cifró en 1.148 euros por turista y en febrero de 2022 en 1.207 euros. En ambos casos, se superan los 1.000 euros de gasto por turista de enero y febrero de 2020, aún en periodo anterior a la crisis sanitaria internacional.
Noticias relacionadas