Francesc Nogales - Píldoras de educación (Mejor docente de España en Primaria en 2021)
Veinticuatro propósitos de año nuevo para el sistema educativo
«Los profesores estamos acostumbrados a evaluar, valorar y calificar, pero solemos hacerlo con el alumnado, no con el profesorado»
Cada enero muchas personas hacen propósitos de año nuevo, iniciar una dieta, salir a correr todas las semanas, leer un libro… Este año es el Ministerio de Educación , dirigido por Pilar Alegría, quien ha presentado sus veinticuatro propósitos de año nuevo, veremos si al contrario que mi dieta estos sí que llegan a hacerse realidad.
Nuestro sistema educativo tiene algunas carencias. Muchos de nosotros acabamos la carrera de Magisterio con una sensación agridulce, tengo mi título, soy maestro, y al mismo tiempo tengo la sensación de no saber nada . Nuestras prácticas educativas fueron muy mejorables. Hoy Magisterio es un grado (cuatro años), antes diplomatura (tres años), y los planes de estudio han mejorado, aunque seguimos viendo lagunas.
Por ejemplo, la universidad tiene gran formación en metodologías, posibilidad de hacer estudios de investigación, pero carece de la materia prima para ello, los alumnos de los colegios. ¿Podría la universidad colaborar más con los colegios e institutos en la aplicación correcta de las metodologías y en la formación de profesores en activo y estudiantes de la universidad? He aquí una buena cuestión.
Los docentes de Secundaria, en muchos casos, tienen menos formación «pedagógica» que los docentes de magisterio ya que una ingeniería, por ejemplo, no está enfocada a la pedagogía. Es interesante ver de qué manera se mejora ese Máster Universitario en Formación del Profesorado que necesitan los docentes de Secundaria y FP. Un año de Máster no puede ser equivalente a cuatro años preparándose para ser maestro, y eso es algo que ya se veía necesario desde hace años. Este año haré dieta comiendo (formándome) más sano.
¿Y qué pasa con la formación permanente? Vamos a ser transparentes, se piden sesenta horas en seis años para cobrar un sexenio. Los docentes presumimos muchas veces de ser «eternos aprendices» pero ¿diez horas cada 365 días?, me parece que a los alumnos les pedimos mucho más .
Por no hablar de que hay quien no hace nada durante cinco años y en el último, con dos cursos online sin examen ni nada, logra los créditos para cobrar 271€ más al mes (sí, es la cantidad del tercer sexenio). ¿271€ por diez horas de formación al año? La formación permanente es necesaria, y obligatoria, sería recomendable que esa formación sea periódica en el tiempo, y que repercuta en una transformación de las aulas, de esa forma los 271€ mensuales tendrán un importante valor en la mejora de las prácticas del aula. Este año voy a correr todos los días, haciendo diez horas de formación cada mes.
Quizás una de las medidas más inadvertidas en los medios de comunicación sea precisamente evaluar el desempeño docente, y tiene su lógica. Los profesores estamos acostumbrados a evaluar, valorar y calificar, pero solemos hacerlo con el alumnado, no con el profesorado. Un buen docente debe ser permeable, debe aceptar la crítica constructiva, e incluso aceptar valoraciones negativas del alumnado. ¿Quién evalúa el desempeño docente? En verdad ya existen los inspectores para ello, pero son pocos y viven ahogados por el papeleo administrativo. Son como el cuento de Pedro y el lobo, que al final nunca viene, y es que el lobo (inspección) al final vive sepultado por una infinidad de trámites burocráticos que le impide incluso conocer el nombre de los docentes de su zona.
¿Servirán los v einticuatro propósitos ? El tiempo nos lo dirá. Yo, por ahora, voy a preparar la cena, que con la dieta hoy toca «lechuga – pechuga» y tengo hambre porque he corrido (estudiado) tres horas haciendo un curso online. Ojalá los propósitos lleguen a la fase de realidad.