Economía
La TV francesa pone a España de ejemplo de cómo no fabricar juguetes en China
La cadena TF-1 se fija en la empresa alicantina Injusa y sus estrategias de fabricación con garantías y sin espionaje industrial
La cadena TF-1 de la televisión francesa ha emitido en su informativo nocturno de horario de prime-time un reportaje con el epígrafe « Juguetes: ¿Por qué los fabricantes regresan a Europa? », en el que resalta cómo esta estrategia de no producir en China «después de décadas» de la deslocalización tiene un buen ejemplo en España.
En concreto, los reporteros visitan el «valle especializado en el juguete desde hace un siglo», en Ibi (Alicante) y entrevistan a una directiva de la empresa Injusa , donde explican que tras una experiencia pasada en el gigante asiático, asumen toda la producción en España, entre otras razones, porque detectan desde el primer momento cualquier defecto y tienen así garantías de distribuir artículos «conformes» a las normativas europeas . Evitan así los problemas de devoluciones e impagos . Y hoy comercializan 850.000 unidades anuales de un coche deportivo, por ejemplo, uno de sus modelos con más aceptación.
También se protegen del espionaje industrial , al haber repatriado su fabricación en Alicante y tener a buen recaudo los moldes de sus piezas, un auténtico «tesoro», según los reporteros. No en vano, a Injusa le copiaron cuando tenía parte de su producción en China una moto integralmente en solo tres meses.
Salarios se triplican
El análisis de TF-1 aporta una comparativa elocuente: hace 10 años, un trabajador del sector cobraba en Francia 1.300 euros frente a 200 uno en China; en cambio, hoy esa relación ha pasado de 1.500 frente a 600, es decir, que los salarios se han triplicado en el país asiático.
Como consecuencia, ya no resulta tan competitivo traer estas mercancías desde aquel continente, con un coste de transporte seis veces más elevado y con plazos de entrega mucho mayores : un mes en comparación con dos días que se tarda entre dos países europeos. Por eso, las marcas españolas y galas pueden permitirse precios un 10% más altos que sus competidores asiáticos.
Y aunque 7 de cada 10 juguetes en las tiendas lucen en su etiqueta el «Made in China», actualmente «la tendencia se invierte», según resaltan en este reportaje, en el que apuntan a que cada vez se ven más «muñecas de España, camiones de Alemania y juegos de mesa franceses». En esta información también entrevistan a representantes de un empresa gala especializada en pizarras de juguete de madera.