Biología

El fotógrafo que ha visitado lugares donde nunca antes había estado el hombre

Manu San Félix relata sus vivencias en rincones marinos inexplorados para captar imágenes de National Geographic

Praderas de posidonia en la isla de Formentera MANU SAN FÉLIX

ABC

«Soy un privilegiado, estoy visitando los lugares más remotos del planeta desde el punto de vista marítimo; lugares a los que no habían llegado antes los seres humanos». Así se presenta a sí mismo el biólogo marino Manu San Félix, fotógrafo y documentalista subacuático del equipo de Pristine Seas (' National Geographic ')

En la conferencia «De Formentera a National Geographic», dentro de la Semana de la Ciencia de la Universidad Católica de Valencia (UCV), San Félix ha narrado su trayectoria y ha destacado que los avances en la tecnología permiten "viajar a una velocidad nunca antes posible". "Podemos estar en la Antártida y a los dos meses vernos buceando en el Pacífico Central y continuar en el Ártico ruso", ha ilustrado.

Pristine Seas, el proyecto de ' National Geographic' en el que trabaja desde hace una década, le ha llevado a pasar semanas en el mar, buceando miles de horas e investigando para fomentar la creación de áreas protegidas donde la vida marina pueda prosperar y en las que se desarrolle una gestión medioambiental efectiva en el futuro.

La iniciativa "estrella" de la publicación ha trasladado al fotógrafo y científico español a los puntos más remotos de los océanos para propiciar la creación de reservas marinas con sus documentales e investigaciones: "Nos dedicamos a 'inspirar' al gobierno del país que tenga la soberanía a que cree una reserva en la zona correspondiente", ha explicado.

Gracias a este proyecto, San Félix ha resaltado que se han creado reservas en una extensión de cinco millones de kilómetros cuadrados , el 80% de los océanos protegidos, "un dato demoledor que nos llena de energía para seguir trabajando, que nos está dando a todos los implicados una visión del planeta antes imposible de concebir". Es un auténtico legado, un aprendizaje constante", ha manifestado.

Fondo marino fotografiado por Manu San Félix, de National Geographic MANU SAN FÉLIX

En su caso, ha agradecido las experiencias que le permite trabajar en la publicación de National Geographic y ha animado a los estudiantes a luchar por alcanzar sus metas, informa la Católica a través de un comunicado.

Proyección del trabajo

"No existe una estrategia para el éxito profesional, pero si uno tiene idea clara de aquello a lo que se quiere dedicar y recibe la formación correspondiente, estará mucho más cerca de lograrlo. Todo lo que hacemos hoy en día, para lo bueno y para lo malo, tiene su repercusión mucho más allá de nuestro entorno geográfico. Los límites de nuestro ámbito profesional van mucho más allá de la tierra en que vivimos ", ha aseverado.

Bajo este prisma, el biólogo ha alentado a los universitarios a "ser ambiciosos y conscientes de que, si hacemos bien las cosas, nuestro trabajo llegará a miles de kilómetros de distancia y muchas personas en todo el mundo lo conocerán". Para conseguirlo, ha asegurado que "la sociedad globalizada actual nos da opciones de llegar a trabajar en cualquier sitio y de aspirar a lo que queramos si trabajamos bien y duro por ello".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación