Fotografía

La historia de dos valencianas que fotografían el mundo a través de latas

Lola Barcia y Marinela Forcadell utilizan la técnica estenopeica, basada en la luz que pasa por un agujero en una caja con papel fotográfico dentro

Imagen de las dos valencianas haciéndose un selfie EFE

EFE / M.C.

Latas de té, galletas o café. Cualquiera sirve a las «fotolateras» valencianas Lola Barcia y Marinela Forcadell para capturar la Ciudad Prohibida de China, el Empire State de Nueva York, Picadilly de Londres o playas de Benicássim y Florida con otra mirada fotográfica, más serena y pausada.

Se «enamoraron» de la técnica estenopeica , la más primitiva en fotografía, basada en la luz que pasa por un pequeño agujero en una caja con papel fotográfico dentro , y supieron que sería «su vida»: en una década ya han «enlatado» miles de imágenes de edificios, señales, personas o grafitis de más de 50 ciudades de todo el mundo.

En una entrevista con EFE, las fotolateras -como se autodenominan y cuya marca han registrado a nivel internacional- detallan cómo según su forma las latas les dan las imágenes que buscan : con una de café tienen un objetivo de 55 mm, y con una pequeña cuadrada de té, un gran angular, mientras que una de cola les da un formato 6x6.

El ojo de pez -lo han usado en un retrato en las Torres de Quart de Valencia- lo logran con botes pequeños redondos, con los grandes consiguen un zoom y con las típicas cajas de galletas danesas de mantequilla han hecho panorámicas de playas.

Esta pasión o casi «obsesión» por esta técnica y su trabajo se siente cuando Lola confiesa que al entrar a un supermercado no ve latas sino cámaras y que cuando ve la foto que quiere en su mente, no le importa «tirarse cuatro horas en la misma calle».

Imagen de dos de las latas que usan las dos valencianas @FOTOLATERAS

Su equipaje: una maleta con 45 latas

Las 45 latas con las que viajan hacen de su maleta una suerte de «tetris», en el que encajan una dentro de otra y meten calcetines o cepillo de dientes.

Su equipaje se completa con papel fotográfico y todo lo necesario para revelar , normalmente «en los baños» de los hoteles, aunque también en «algún armario», confiesan.

Ahora, gracias la apuesta de la editorial valenciana Cannibal y a la meticulosidad científica con la que han clasificado su trabajo a lo largo de la última década, acaban de publicar su primer libro : «60 segundos de luz», una recopilación de sus imágenes «enlatadas» sin disparador ni objetivo y una guía sobre la técnica estenopeica.

Ellas comparan su trabajo con la cocina : la lata es el horno, el papel la pizza y el calor lo da el sol. A cada foto le dedican entre 30 segundos y una hora, como en la iglesia de Santa Rita de Casia de Nápoles, donde pagaron cinco euros al párroco «para cuidar la lata» mientras se «cocinaba» la imagen.

Pero sus fotografías enlatadas también muestran grafitis como «tatuajes urbanos», fotos espía que «roban» a cualquiera, como policías, cuando no se dan cuenta, o incluso selfis y retratos , para los que tienen que «instruir» a los modelos para estarse quietos y sin gesticular.

Madrid y Londres, las más difíciles de fotografiar

Reconocen que Madrid y Londres les han traído de cabeza -tuvieron que ir tres veces para conseguir «la foto»-, mientras que Nueva York «se fotografía sola» .

¿Sus próximos retos? «Enlatar» Mallorca y a finales de mes, Tokio, el sueño de Marinela, que estudia japonés y adora toda la cultura y literatura niponas.

Dedicadas al arte y la docencia, esta pareja de artistas ha impartido clases a universitarios, escolares y comerciantes, a través de las Cámaras de Comercio de Madrid, Valencia y Castellón, en las que enseñan su técnica y explican cómo hacer fotos con el teléfono móvil para sacarle el mayor partido.

Confiesan que trabajar esta técnica les « ha cambiado la forma de ver la vida» y que prefieren hace «la foto» que miles de ellas y tener que elegir.

Además, reconocen que la serenidad de hacer fotos con latas «contrasta» con el mundo digital, del que no reniegan porque les permite una «instantaneidad» que necesitan para contar lo que están creando.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación