Ecología
La Fiscalía denuncia a la Generalitat Valenciana por contaminar el mar con cloro y aparecer peces muertos
La entidad pública EPSAR pudo cometer un delito medioambiental al desinfectar vertidos de aguas fecales que obligaron a cerrar playas
La Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo ha denunciado a la Generalitat Valenciana por un posible delito medioambiental al echar cloro al Mediterráneo para desinfectar unos vertidos de aguas fecales que obligaron a cerrar varias playas en Valencia el pasado verano. Días después de esta limpieza inadecuada, se encontraron peces muertos en la desembocadura de una de las acequias.
La investigación se centra en la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales ( EPSAR ) de la Consejería de Agricultura y a la SAV por aquellas actuaciones llevadas en la comarca de l'Horta Nord.
Así consta en un dictamen de la fiscal instructora de las diligencias, que sostiene que de la actuación de la EPSAR y la adjudicataria de la cloración, la Sociedad Agricultores de la Vega (SAV), se desprenden indicios de la comisión de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente previsto en el artículo 325 del Código Penal , por lo que remite la causa al Juzgado Decano de los de Massamagrell para su reparto.
Buscar a los responsables
Fiscalía pide que se requiera a la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica para que identifique a los miembros de la Comisión Técnica de Seguimiento de la calidad de las aguas de baño de las playas de los municipios de L'Horta Nord, creada a consecuencia de los diferentes episodios de cierres de playas por contaminación microbiológica ocurridos en junio y julio de 2019 y que se remita el acta de la reunión en la que se adoptó la decisión de proceder a la cloración de las aguas de las acequias más conflictivas.
Asimismo, solicita que se aporte aquella documentación , informes o elementos que llevaron a la decisión de clorar las acequias en cuestión, o bien facilite la identidad del organismo que esté en disposición de hacerlo y requerir tanto a EPSAR como a SAV para que aporten las analíticas y comprobaciones llevadas a cabo para controlar la cloración, o en su caso, indiquen el organismo encargado de hacerlo.
Según consta en la resolución, durante los meses de junio y julio de 2019 se registraron diferentes episodios de cierres de playas en L'Horta Nord y en Valencia por contaminación microbiológica , conforme a los análisis periódicos de aguas de baño que realiza la Dirección General del Agua de la Conselleria de Agricultura, al superarse los límites establecidos en la legislación vigente para aguas de baño.
Origen de la contaminación
Ante las consecuencias negativas que los cierres de playas generaban en la ciudad de València y en las poblaciones costeras, la Conselleria constituyó una Comisión Técnica de Seguimiento de la calidad de las aguas de baño de las playas, que concluyó con que la contaminación fecal se originó por el vertido al mar de los excedentes de las acequias de riego por el vertido de viviendas aisladas que no están conectadas a las redes de alcantarillado municipal.
La Comisión Técnica creada por la Conselleria planteó la necesidad de rebajar el nivel de contaminación fecal en las acequias antes de su vertido y acordó que la EPSAR prepararía lo necesario para la cloración, unos trabajos que se declararon "de emergencia " y se adjudicaron a la SAV, que los realizó entre el 5 y 6 de agosto. El día 8 aparecieron peces muertos en la desembocadura de la acequia de La Tanca (Medicalia-El Puig) junto al mar.
Según consta en la resolución, existen informes periciales de los que se desprende que existían otros métodos "menos invasivos" que la cloración de las acequias para paliar y/o eliminar los efectos de la contaminación de origen fecal en medios naturales, como un desvío del vertido de modo que no alcanzara la playa o una fuerte dilución .
Además, al no ser la cloración de las playas "una práctica habitual, regulada o admisible desde el punto de vista ambiental, no existen parámetros establecidos sobre dicho mecanismo de desinfección para evitar riesgos ambientales o para la salud de las personas", señala la resolución.
El PP ofrece documentos
El PPCV trasladará a la Fiscalia la documentación que posee de las pastillas de cloro . Así lo ha anunciado la portavoz de Medio Ambiente del Grupo Popular en Les Corts, Elisa Díaz .
«Desde el PPCV, ante la denuncia de la Fiscalía a la Conselleria de Mireia Mollà por la posible comisión de un delito medioambiental al colocar dispensadores de cloro en la desembocadura de acequias en varias playas de municipios valencianos, ponemos a su disposición la denuncia que presentamos hace dieciséis meses ante la Guardia Civil », ha anunciado en un comunicado, este sábado.
Diaz ha explicado que en esas denuncia se recogen pruebas de lo ocurrido: «El testimonio de quienes pudimos ver in situ lo que muestran los documentos gráficos adjuntos, aspectos como que no se realizaba un control exhaustivo sobre los dispensadores de cloro, pastillas de cloro vertidas directamente en la desembocadura de las acequias a pocos metros de la orilla del mar al alcance de cualquier niño o niña, medidas de seguridad insuficientes o en condiciones nada idóneas de seguridad o, entre otras, ausencia de señalización visible advirtiendo de la peligrosidad de los productos».