Economía
La firma ilicitana Seinon divulga formas de abaratar el recibo de la luz para empresas y ayuntamientos
Las comunidades locales de energía permiten a los municipios combatir la pobreza energética
La compañía ilicitana Seinon ha organizado un webinar en el que ha divulgado algunas de las formas para abaratar el recibo de la luz tanto de las empresas como de los ayuntamientos, que a su vez pueden combatir la pobreza energética al ayudar a las familias con este gasto básico.
Los ayuntamientos han encontrado en las comunidades locales de energía una de las herramientas para este objetivo, para reducir gasto público y sumarse a la lucha contra el cambio climático . Se trata de agrupaciones de personas y entidades que producen electricidad renovable y la reparten entre sus integrantes para evitar excedentes y optimizar el autoconsumo colectivo, se han convertido en una herramienta fundamental para las administraciones públicas en los entornos urbanos. Así lo ha explicado el experto de KM0 Energy, Ferrán Garrigosa , en este encuentro de Seinon.
Durante el evento, titulado “Autoconsumo fotovoltaico. Modelos de negocio y comunidades energéticas”, el ponente ha puesto de manifiesto que la implicación de los ayuntamientos va a ser la clave en el impulso de este modelo energético, así como ha ofrecido información sobre la legislación en este ámbito y las ventajas de su implantación en ciudades cuyo urbanismo se ha desarrollado en altura, siendo las administraciones locales las que impulsan las instalaciones solares y comparten la energía con los ciudadanos creando, por ejemplo, tasas similares a las de las basuras o alcantarillado para facilitar su uso.
Entre las ventajas que ha mencionado Garrigosa sobre las comunidades locales de energía impulsadas desde los ayuntamientos, destaca que permiten realizar economía de escala . “No es lo mismo hacer una instalación de 20 kW en un polideportivo de la que se benefician todos los ciudadanos de la zona que residen alrededor, que hacer 20 instalaciones individuales de 1 kW”, ha explicado el ponente. “Primero, porque el vecino no tiene que realizar una inversión, ya que la hace el Ayuntamiento, pero además es también un tema de huella de carbono , una instalación más grande es más sostenible y más ordenada estéticamente para la ciudad, porque evitamos la proliferación de placas en los balcones y terrazas”.
Este modelo energético, ha comentado el ponente, “es también muy interesante para combatir la pobreza energética, ya que un ayuntamiento puede compartir la energía que produce con el ciudadano y es a través de una tasa cómo se gestiona. La tasa puede ser diferente según la capacidad económica de las familias que tienen acceso”.
Digitalización del autoconsumo
El encuentro forma parte de #SeinonLine , un programa de webinars impulsado por Seinon para la gestión y descarbonización de la energía y ha sido presentado por el fundador de la empresa, Gerardo Salvador , quien se ha encargado de dar la bienvenida y lanzar el tema con el que ha comenzado la sesión, centrado en la digitalización del autoconsumo.
Salvador ha hecho hincapié en la importancia de tener el control de la información en las instalaciones de autoconsumo y se ha referido a tres pilares para que las instalaciones rindan al máximo: cuantificar económicamente los rendimientos de la planta, tener una medición real para comparar el dato del inversor y el del contador y, por último, agrupar las instalaciones bajo una misma pantalla que no dependa de diferentes fabricantes y de sus app gratuitas, porque no garantizan el 100% de la información monitorizada.
Por su parte, el experto de KM0 Energy ha apuntado los ratios que son más importantes para medir en una instalación de autoconsumo y optimizar su funcionamiento. Por un lado, ha hecho referencia al denominado ratio de producción, “dato que nos permite saber si nuestra instalación está produciendo lo esperado (kW/h x kW/pico) y sirve para comparar rápidamente anomalías”. En segundo lugar, se ha referido a la necesidad de conocer la inversión en euros por unidad de potencia, lo cual posibilita saber el periodo de retorno . En tercer lugar, ha mencionado el ratio comparativo entre los distintos módulos, que permitirá saber si hay un mal funcionamiento en determinados puntos de la instalación. Por último, ha mencionado la necesidad de estudiar los excedentes en comparación con la generación total fotovoltaica, lo que facilita saber si se está desaprovechando la instalación.
Seinon es una empresa tecnológica con sede en Elche que ha desarrollado un software especializado en ahorro energético para la gestión y control de electricidad, gas, agua, CO2, y otras variables. Entre sus clientes se encuentran gestores energéticos, facility managers, empresas de servicios energéticos, instaladores, etc., que controlan la energía en sectores tan dispares como agricultura, industria, hostelería, retail y administración pública en 10 países. "Nace con la vocación de facilitar y automatizar el control de la energía produciendo una disminución en la huella de carbono de las empresas a través de un uso eficiente de la misma, así como un decrecimiento del gasto económico", según sus directivos.