Top
Las fiestas de verano que no te debes perder en la Comunidad Valenciana
ABC ofrece una selección de los festejos que poblarán las calles de la región hasta el mes de septiembre
1
Castell de l'Olla (Altea)
El Castell de l'Olla se celebra la noche del 12 de agosto en honor a San Llorenç. Sobre las doce de la noche, una combinación de fuegos artificiales y música adornan durante media hora la playa de la Olla en Altea donde los espectadores observan con admiración el espectáculo a la espera de la gran palmera dorada.
Con más de tres mil kilos de pólvora, este castillo es uno de los más grandes del mundo. En esta exhibición pirotécnica la experimentación constituye el factor principal. Las figuras que se recrean con forma de pavos reales, palmeras, anillos o las cascadas, ofrecen cada año un aspecto novedoso.
En este periodo de festejos, Altea también ofrece unas rutas para conocer el municipio y disfrutar de los pequeños lugares con encanto de los que dispone.
2
Misteri d'Elx
El Misteri d'Elx es considerado Proclamación de las Obras Maestras Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2001.
En el mes de agosto se representa en la Basílica de Santa María de la capital ilicitana un espectáculo considerado como una de las joyas del patrimonio cultural valenciano. El público puede disfrutar de la actuación los días 14 de agosto, cuando se lleva a cabo el primer acto, conocido como «La Vespra», y el 15 de agosto , con la representación de «La Festa», que constitiuye la segunda y última parte de la obra.
3
Les «Alfàbegues» (Bétera)
La fiesta de «les Alfàbegues», albahacas en castellano, se celebra el 15 de agosto en Bétera . Los ciudadanos salen a la calle para pasear las grandes «alfàbegues» como ofrenda a la Virgen de Agosto.
Los gigantescos ramos de albahaca que superan los dos metros de altura, se decoran con 453 flores, otro elemento esencial en esta fiesta.
Las gigantescas albahacas, que alcanzan unos 1.500 kilos, son exhibidas por toda la localidad con orgullo por parte de sus cuidadores.
4
Fira de Xàtiva
La Fira de Xàtiva, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra del 15 al 20 de agosto . Un sinfín de actividades culturales, atracciones de feria y paradas comerciales decoran las calles la tercera semana de agosto.
Entre las actividades destaca el concurso de tiro y arrastre, una carrera de un caballo cargado con un carro lleno de sacos de arena. También se encuentra el clásico trofeo de motociclismo, el « Festival de la Cançó» y la noche de les «Albaes» , un canto tradicional valenciano que se celebra la noche del 15 de agosto en la plaza de San Pere.
El aspecto medieval que decora las calles con sus puestos tradionales, que en algunos casos han pasado de generación en generación, otorgan un encanto especial a la Fira, en la que destaca el puesto de los higos chumbos frescos que solo se pueden degustar en Xàtiva .
5
Fiesta de la vendimia (Requena)
Las fiestas de la vendimia en Requena están declaradas de interés turístico. Comienzan el 21 de agosto y finalizan el 2 de septiembre . Un conjunto de fuegos artificiales, verbenas, conciertos y su popular noche con vaquillas de la zona conforman los festejos de este municipio.
La Vendimia consiste en el pisado y la bendición del primer mosto . Una tradición que pasa de generación en generación y que mantiene viva la tradición vinícola de la población. En la popular noche de la zurra se celebra un pasacalle en el que los vecinos arrojan desde los balcones cubos de agua a la multitud mientras esta consume y se baña en vino.
Requena también celebra festejos taurinos en su plaza de toros, situada en la avenida de Rafael Duyos . En el cartel de la feria de este año figuran toreros como Juan José Padilla, Varea y Jesús Duque, natural de la localidad valenciana.
6
Cordà de Paterna
La «Cordà» de Paterna es considerada fiesta de Interés Turístico Nacional y se celebra el 26 de agosto a la una y media de la madrugada en la calle mayor de la localidad valenciana.
Este espectáculo pirotécnico, en el que se disparan más de 55.000 cohetes, se realiza en honor a San Vicente Ferrer, al Santísimo Cristo de la Fe y a San Roque. Consiste en el lanzamiento de petardos conocidos como 'borrachos' o 'femelletes' colgados de una cuerda anudada de punta a punta de una calle y de la que van soltándose y estallando.
Los participantes también pueden lanzarlos en el recinto habilitado para ello y con la ropa adecuada para evitar quemaduras. «La Cordà» puede llegar a tener una duración de unos veinticinco minutos y se trata del último acto que da por finalizadas las Fiestas Mayores de Paterna.
7
Moros y cristianos de Villena
Las fiestas de Villena comienzan el 26 de agosto y finalizan el 9 de septiembre . Los ciudadanos acuden el 8 de septiembre al Santuario que fue construído a siete kilómetros de la ciudad para dar culto a la Virgen de las Virtudes, patrona de la localidad.
La celebración de los Moros y Cristianos del municipio está catalogada como fiesta de Interés Turísitco Nacional y tiene lugar el 5 de septiembre sobre las cuatro de la tarde en la calle Nueva . Las comparasas del Bando Moro y el Bando Cristiano son las protagonistas en este desfile que finaliza en la avenida Constitución acompañado por varias bandas de músicos que animarán el pasacalle.
Un conjunto de actividades constituyen estos festejos bajo la fusión de tres fiestas. La Fiesta Patronal, donde destaca la Procesión. La Fiesta Militar, con desfiles como la 'Entrada' y 'la cabalgata' . Y el elemento histórico donde se recrea la representación de la pérdida y recuperación del castillo.
8
La Tomatina de Buñol
La Tomatina de Buñol se celebra el próximo 30 de agosto . El año pasado más de 22.000 personas participaron en una fiesta en la que se lanzaron 190.000 kilos de tomates. Un total de ciento doce medios acuden a esta fiesta reconocida mundialmente. Para poder disfrutar de la tomatina se debe comprar la entrada y leer las condiciones que se especifican en la página web .
Sobre las diez de la mañana se celebra el «palo jabón», una actividad que consiste en subir a un poste engrasado para alcanzar un jamón colgado en la parte superior. Una vez que alguien ha conseguido soltar el jamón del palo se lo queda para disfrutarlo.
Una hora más tarde , a las once, los camiones comenzarán a entrar por las calles lanzando tomates a los participantes. Pero el mejor momento de la fiesta se produce cuando las cajas de los camiones se levantan y vuelcan 190.000 kilos de tomates sobre las calles y la gente se lanza para regodearse en ellos y recoger más hortalizas para lanzarlas entre ellos.
Los más pequeños también son protagonistas de estos festejos gracias a la 'tomatina infantil' que se celebra el sábado anterior a la tomatina, el 26 de agosto a las doce de la mañana en la plaza del pueblo.
9
«Bous a la mar» de Jávea
La fiesta de «bous a la mar» se celebra del 31 de agosto al 5 de septiembre en el muelle pesquero de les Duanes de la Mar del puerto de Jávea.
Las actividades taurinas forman parte de las fiestas en honor a la Virgen del Loreto . Una celebración en la que también se celebra una ofrenda de flores, actuaciones y ceremonias religiosas.
Los participantes de «bous a la mar» s e lanzan al agua cuando embiste el toro o la vaquilla y así incitan al animal a que caiga con ellos. Para las personas que quieren disfrutar del ambiente fiestero es tradición acudir al «barret» para degustar el pescado y marisco capturado el mismo día.
10
Entrada de toros y caballos de Segorbe
Las entrada de toros y caballos de Segorbe se celebra del 4 al 10 de septiembre en la localidad castellonense todos los días a las dos de la tarde.
Un total de seis toros bravos y el doble de caballos participan en el festejo.
El público disfruta de la «Entrada» en la calle Colón o desde los balcones y miradores de la misma donde los caballistas entran con su temple y valentía seguidos por las reses.
11
Fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí
Las fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, se celebran los días 7 y 8 de septiembre de cada año en el centro histórico de la localidad.
El programa contempla actividades como representaciones teatrales, conciertos de música y espectáculos de danza, entre los que destaca la «Muixeranga» , un conjunto de danzas y torres humanas originarias de la Comunidad Valenciana. En el festejo también participan dos figuras gigantes que representan al rey Jaime I de Aragón y a su mujer, Violante de Hungría.
Los vecinos de Algemesí participan en la confección del vestuario, ornamentos y accesorios de las festividades. Además las partituras musicales que se tocan en estos días son trasmitidas de generación en generación.