Informe

El fiasco del «rescatamos personas»: sube la pobreza en la Comunidad Valenciana

Más de 1,26 millones de valencianos sufren la exclusión y cerca del diez por ciento vive en una situación de pobreza severa

Imagen tomada en el centro de Valencia EFE

ABC

La llegada en 2015 del Gobierno del Botánico no ha cambiado la tendencia pese a la promesa electoral de «rescatar personas» enarbolada por Compromís.

Así, el 25,6 por ciento de las personas residentes en la Comunitat Valenciana (1.26 millones) se encontraba en riesgo de pobreza en 2017, el 53 % de ellas mujeres, lo que supone un aumento de 1,2 puntos respecto al año anterior, y la tasa de pobreza severa se situó en el 9,3 %, por encima de la media estatal.

Así se desprende del último informe "El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2017" de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) de España, presentado hoy y que analiza la evolución del riesgo de pobreza y exclusión en nuestro país.

"En términos absolutos, hablamos de 1.26 millones personas viviendo bajo el umbral de pobreza, que en 2017 se situó en 8.522 euros anuale s", señala el informe, que advierte además de que el 53% del total son mujeres.

En los dos últimos años l a renta media por unidad de consumo se ha incrementado , la población con ingresos inferiores a 5.546 euros anuales aumenta 1,1 puntos porcentuales y alcanza al 13,9 % de la población en la Comunitat.

Asimismo, sube 1,4 puntos el número de personas cuyos ingresos están entre los 5.546 y los 8.143 euros anuales, llegando al 10,4 % de la población, muy por debajo del umbral de pobreza (8.522 euros).

Según el informe, que sigue el indicador AROPE, en torno a un 15 % de la población de la Comunitat "está muy cerca del umbral de pobreza tanto por arriba como por debajo".

Además, la tasa de pobreza severa es del 9,3 % , lo que supone 2,4 puntos mayor que la media estatal, y es la segunda más alta, sólo inferior a Canarias.

En el último año la tasa se incrementó en 1,5 puntos porcentuales, y alcanzó la cifra más alta de su serie histórica , y supone que unas 460.000 personas que ingresan menos de 355 euros mensuales por unidad de consumo.

Respecto a las pensiones, el 32,5 % tiene un importe inferior al umbral de pobreza, y además, para el 7,9 % del total, el ingreso de la pensión es inferior al umbral de pobreza severa.

El informe destaca asimismo que algo más de 170.000 pensiones se encuentran en el tramo inmediatamente superior al límite del umbral de pobreza, es decir, su importe mensual está entre 609 euros y 650 euros, por lo que otro 17 % de pensionistas está en una posición de "vulnerabilidad límite".

Por sexos, el incremento de ocho décimas del riesgo de pobreza y exclusión hasta el 31,3 % en 2017 en la Comunitat corresponde exclusivamente a la tasa AROPE femenina, que se ha elevado en dos puntos, mientras que la masculina se reduce y se sitúa en el 19,7 %.

El estudio advierte además de que el 7,4 % de la población vive en condiciones de "privación material severa" , la tercera más alta de España, y destaca el aumento de las personas que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, que se incrementó del 2,9 % al 5,1 %.

La presidenta de la EAPN CV-Xarxa per la Inclusió, Lola Fernández Rodríguez , urge al Gobierno de España y a la Generalitat al cumplimiento del compromiso europeo que requiere una reducción de la población en riesgo de pobreza y exclusión antes del año 2020.

Según Fernández, es necesario erradicar la pobreza de manera "eficaz e integral", y para ello "hay que contar con una dotación presupuestaria que hoy es totalmente insuficiente, así como con un amplio y firme compromiso político".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación