Ferran Garrido - Una pica en Flandes

La historia de España en 50 tuits

«En medio de este marasmo histórico nuestro en el que cada uno se imagina lo que más le conviene y lo traduce en historia oficial, surge el viento fresco de dos autores valencianos»

Cada uno cuenta las cosas como le da la gana. En cuestión de historia, ni les cuento. Ya se pueden figurar. Y aquí, en España, para qué vamos a entrar en detalles. Con eso de arrimar el ascua a su sardina, cada uno interpreta lo que ocurrió en base a lo que se quiso que ocurriera y, en el peor de los casos, a menudo, en base a ocurrencias. Algunas de ellas, historicidas y muy desafortunadas. Mucho. Cuando no malintencionadas, para reescirbir lo sucedido a lo largo de la historia.

En fin, en medio de este marasmo histórico nuestro en el que cada uno se imagina lo que más le conviene y lo traduce en historia oficial, surge el viento fresco de dos autores valencianos que se han atrevido con una aventura apasionante. Paciencia que ya les cuento, ya…

Todo esto que les digo parte de una pregunta: ¿qué habría ocurrido si en el momento en que se produjeron algunos de los hechos más importantes de la historia de España hubiera existido Twitter ? En realidad la pregunta hacía referencia a un hecho en concreto. A la noche del 23 F. ¿Ustedes se figuran? « Pabernosmatao ».

La velocidad a la que circula la información por internet es meteórica y, empiezo a pensar, que es capaz de precipitar los hechos de manera exponencial. Y si no miren las convocatorias de las protestas y manifestaciones violentas de los sucesos recientes de la Barcelona independentista . Por cierto, a este hecho histórico, los propietarios de la pregunta original han llegado tarde, pero me temo que todo se andará…

No sé si la realidad hubiera sido diferente, pero que nos la habrían contado de otra manera, seguro. Es más difícil ocultar la verdad ante la cámara de un tuitero , aunque también es fácil poner en marcha la factoría de «fake news», con lo que no tengo tan claro lo de la veracidad de la hipotética crónica histórica. Perdonen, que se me está yendo la pinza. Mis disculpas.

Portada de «La historia de España en 50 tuits» ABC

Voy al grano. Dos mentes muy lúcidas, dos autores a los que cito sin pedirles permiso, pero ofreciéndoles mi total admiración, Yuri Aguilar y Miguel Poyatos, acaban de publicar un libro que se titula como este artículo: «La historia de España en 50 tuits» , y me ha encantado. Lo he leído de tirón y me permito el lujo de traerles hasta estas páginas, porque vale la pena.

No voy a hacer un «spolier» de libro ni les voy a vender la cabra. Léanlo y ya me contarán. Saben que si me buscan en Twiter me encuentran con facilidad y podemos comentar que habría sido de nuestra historia ante la luz y taquígrafos (que antiguo queda eso) de millones de ciudadanos con un móvil en la mano.

Aunque bien mirado, en estos tiempos de tuits y redes sociales, nos siguen dando gato por liebre con la información de dudoso origen que circula por la web. Ya saben, a veces nos prohíben entrar con móviles en ciertos acontecimientos históricos y espectáculos varios, de todo tipo y color. Será para que no les contemos la verdad en pocos caracteres. ¡Qué carácter! Aunque, queridos míos, nadie le puede poner puertas al campo.

En fin, que el libro es tan bueno que me lo he leído de una sentada y ha despertado en mí, aún más, esta costumbre que tengo de contarles las noticias a base de tuits. Aunque eso sí, no dejen de leerme en el ABC ni a verme y oírme en TVE por mucho tuit que publique. Vamos a llevarnos bien.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación