Fases desescalada
Los test del Covid-19 en Valencia: por debajo de la media nacional y la mitad que en el País Vasco
La Generalitat insiste en la tesis de que el Gobierno favoreció en la desescalada a las provincias vascas por una contraprestación política al PNV
Última hora del coronavirus y las fases de la desescalada en la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana está por debajo de la media nacional en la realización de pruebas para detectar el Covid-19 . El Gobierno, por boca del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón , solo había explicado hasta este domimgo que catorce de los veinticuatro departamentos de salud de la región no pasarán a la fase 1 de la desescalada por « factores asociados a la transmisión» del coronavirus. Hoy lo ha dejado claro. En la Comunidad Valenciana hacen falta más test .
Al respecto, de acuerdo con las últimas cifras aportadas por el Ministerio de Sanidad a fecha de 7 de mayo, hasta la fecha se han realizado 133.533 pruebas de PCR (las más fiables) en la Comunidad Valenciana, lo que arroja un tasa de 26,7 por cada mil habitantes. Este índice se sitúa ocho puntos por debajo de la media del conjunto de España y treinta respecto al País Vasco (57,37).
[Carta de un valenciano al que le negaron el test del Covid-19: «No se han hecho las cosas bien»]
En la última semana -del 1 al 7 de mayo- este tipo de pruebas (claves para detectar los casos y contener posibles rebrotes de la pandemia) han aumentado un dieciséis por ciento en la Comunidad Valenciana frente al veinte por ciento de la media nacional.
El Gobierno valenciano cree que el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez ha favorecido al País Vasco al permitirle pasar a la fase 1 de la desescalada a modo de contraprestación política por el apoyo brindado por el PNV para prorrogar el estado de alarma.
En la Comunidad Valenciana han pasado de fase diez departamentos (1,5 millones de habitantes) mientras que el setenta por ciento de la población (los 3,5 millones restantes) no avanzan en la desescalada.
La región también está por debajo de la media española en cuanto a la realización de los llamados test rápidos AC para detectar el coronavirus. En concreto, se han realizado 60.663 pruebas de estas características en la Comunidad Valenciana, lo que supone una tasa de doce test por cada mil habitantes, frente al diecisiete de la media en España y el 32 del País Vasco, la región en la que el Gobierno de Ximo Puig ha puesto la mirada para denunciar un supuesto «agravio comparativo» basado por criterios políticos por encima de los sanitarios.
Hasta la fecha, la Comunidad Valenciana suma 13.676 casos de coronavirus y 1.328 muertos desde que comenzó la pandemia. La indidencia acumulada en las dos últimas semana se sitúa en 11,89 por cada 100.000 habitantes. Un dato en este caso notablemente mejor que el del País Vasco (33,74) pero que no ha resultado suficiente para que el conjunto de la población (incluída la de las tres capitales de provincia) logre pasar a la fase 1 de la desescalada.
Al respecto, las imágenes del antiguo cauce del río Turia lleno de familias el pasado 26 de abril, la apertura de las playas en Valencia o algunos episodios como los botellones y fiestas en discotecas en Alicante no han ayudado a generar tranquilidad respecto a la capacidad para controlar la transmisión del virus , pese a contar con un sistena de información epidemiológica y una calidad asistencial «excelentes», según ha reconocido el Ministerio de Sanidad.
Próximo objetivo: el 18 de mayo
Ximo Puig , que esgrime el informe de 250 página que remitió al Ministerio de Sanidad, tiene previsto pedir a Pedro Sánchez que le justifique negro sobre blanco los motivos del Gobierno para no atender su petición sobre la desescalada de toda la Comunidad Valenciana.
Este lunes, Conselleria y Ministerio retomarán los contactos con la mirada puesta en el 18 de mayo , fecha en la que según admitió el propio Fernando Simón sería factible que los catorce departamentos de salud valencianos que se han quedado ahora fuera puedan pasar la cibra.