Covid-19

Las Fallas no alteran la caída del coronavirus en Valencia dos semanas después

Las primeras fiestas populares de la pandemia no dejan rastro en los principales indicadores epidemiológicos

Última hora del coronavirus, las restricciones y la vacunación en la Comunidad Valenciana

Imagen de la Cremà de la meditadora, falla municipal de Valencia 2021 MIKEL PONCE
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dos semanas después de que los monumentos ardieran devorados por las llamas en una quincena de municipios, la Comunidad Valenciana, que celebró las primeras Fallas de la historia fuera del mes de marzo -del 1 al 5 de septiembre- y las primeras fiestas populares de la pandemia bajo restricciones y toque de queda, sigue viendo como todos los indicadores del coronavirus no han dejado de caer.

La región en su conjunto tenía una incidencia acumulada el miércoles de la Plantà con el que se estrenó septiembre de 173 casos por cada cien mil habitantes, con 8.892 infecciones activas y 394 enfermos ingresados en los hospitales valencianos, 94 de ellos en la UCI.

Este mismo lunes, la incidencia roza el riesgo bajo de transmisión con 58,43 casos -115 puntos menos-, mientras los contagios activos han disminuido hasta un 66% -hasta los 3.038- y la presión asistencial se ha reducido casi a la mitad. En estos momentos hay 231 pacientes hospitalizados, 58 de ellos en cuidados intensivos. De hecho, el porcentaje de camas ocupadas ha caído entre dos y cinco puntos, respectivamente, en tres semanas. Por su parte, el cómputo de fallecidos ha aumentado en noventa personas durante estos veinte días.

Lo mismo ocurre en la ciudad de Valencia , que concentró las celebraciones más multitudinarias, como la Ofrenda de flores o la entrega de los premios. La capital del Turia arrancó este mes con una incidencia de 144 casos por cada cien mil habitantes, que este lunes se sitúa en 58,73 . En los primeros quince días se registraron 626 nuevos contagios y tres defunciones. Todo ellos según los datos difundidos tanto por la Conselleria y el Ministerio de Sanidad, como por el Ayuntamiento de Valencia.

Además, los últimos análisis en las aguas residuales de la ciudad también mostraron un descenso del 75% en la presencia de covid-19 en una semana, por lo que, a la espera de los datos de los últimos siete días, se constata que las celebraciones no han tenido impacto en sectores como Extramurs, El Palmar, Nazaret y Castellar-L'Oliveral, donde no se ha encontrado rastro del virus.

Las zonas con mayor incidencia son Campanar y Trànsits, mientras que en otros barrios como Benicalap, una parte de Poblats Marítims, L'Eixample, La Saïdia, Quatre Carreres, Patraix y Jesús, se encuentran ligeramente por encima de la media.

Así pues, el diseño de unas fiestas casi 'a puerta cerrada', con las carpas bajo la misma normativa que la hostelería y los espectáculos pirotécnicos diseminados por distintas zonas de la capital para evitar aglomeraciones, ha resultado ser un éxito. Cabe destacar también otro factor importante para contener un posible brote: en todos los actos programados, pese a desarrollarse al aire libre, la mascarilla era obligatoria .

Del mismo modo, a nivel autonómico, los datos por franjas de edad son muy reveladores del efecto que la vacunación está teniendo para frenar la pandemia. A principios de mes, los jóvenes de entre 12 y 19 años, que estaban empezando a recibir la vacuna, concentraban la mayor tasa de contagios, por encima de los 450 casos. Hoy, con casi 90% de la población vacunable inmunizada, esa cifra apenas alcanza los 66 casos.

El concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de Valencia y presidente de la Junta Central Fallera, Carlos Galiana, ha señalado que «los datos sanitarios son el mejor colofón posible para cerrar el ciclo -tanto a nivel económico como emocional- y continuar trabajando con la máxima ilusión en los nuevos retos de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de cara a marzo de 2022».

Galiana ha mantenido este lunes una reunión telemática con la secretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro, que ha indicado «es fundamental a la hora de valorar el desarrollo de las fiestas en tiempos de pandemia tener en cuenta tanto el avance en la vacunación , como que se ha disfrutado de unos actos festivos con restricciones y limitaciones, organizados al aire libre, con la implicación tanto de la Corporación como del sector festivo en el cumplimiento del protocolo fallero, con una formación específica facilitada por parte de Salud Pública para todas las fallas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación