Covid-19

Fallas 2021: Valencia desafía al coronavirus con unas fiestas «distintas» en septiembre que no se plantea suspender

Las comisiones esperan que la Generalitat mueva ficha y fije una normativa a pocos días de que los monumentos vuelvan a las calles

Una incidencia del coronavirus disparada entre los jóvenes amenaza las Fallas 2021 de Valencia

Última hora del coronavirus, las restricciones y la vacunación en la Comunidad Valenciana

Imagen de los ninots almacenados en el taller del artista Manuel Algarra
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Si el virus algo nos ha enseñado es que no se pueden hacer planes a largo plazo, y en los términos del virus el largo plazo puede ser incluso 48 horas». Era la respuesta que daba la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, este pasado viernes tras ser preguntada sobre las condiciones en las que se celebrarán las Fallas de Valencia . De hecho, consideró «precipitado» pronunciarse sobre unas fiestas previstas del 1 al 5 de septiembre .

A tres semanas de que los monumentos salgan a la calle por primera vez en la historia fuera del mes de marzo , tras dos cancelaciones por la pandemia, Junta Central Fallera ha programado los actos más significativos para reactivar a todo un sector económico que se quedó en shock tras el estallido de la pandemia a pocos días de la plantà oficial. También está preparado el complejo dispositivo para blindar el centro de la ciudad para su fiesta grande.

Durante la segunda quincena de este mes se empezarán a ver ninots en la vía pública, mientras que las carpas se podrán instalar el 29 de agosto. Sin orquestas ni verbenas , según el bando fallero que el Ayuntamiento de Valencia ha publicado, los casales asemejarán su horario al de la hostelería, aunque no podrán estar abiertos más allá de la una y media de la madrugada. Además, se dispararán una treintena de mascletaes y castillos en distintos emplazamientos de la ciudad para evitar aglomeraciones.

Conocemos el qué y el cuándo, pero falta el cómo . Los datos que ha ido arrojando la quinta ola de la pandemia en las últimas semanas daban muy poco margen a cualquier celebración en la capital del Turia. La incidencia acumulada a catorce días se ha multiplicado por diez desde finales de junio y se sitúa actualmente en 614 casos por cada cien mil habitantes , dos veces por encima del umbral de riesgo extremo y a razón de más de mil positivos en la actualización de datos que Sanidad ofrece cada cuatro días.

No obstante, con la bajada de las hospitalizaciones y la esperanza de de que la transmisión esté controlada a finales de agosto, nadie se plantea a día de hoy que no haya Fallas en 2021 . De hecho, con las preselecciones a Fallera Mayor de Valencia en marcha, el Ayuntamiento ya ha fijado el 13 de octubre como la fecha en la que el alcalde, Joan Ribó, llamará a las dos afortunadas para comunicarles que representarán a un colectivo que aglutina a 350 comisiones solo en la ciudad.

Imagen de los ninots almacenados en el taller del artista Manuel Algarra EP

Superadas las discrepancias con la Generalitat, a la que los representantes del sector y el consistorio valenciano acusaron de «discriminar» a los falleros al no permitir que se consumiera en los casales - algo que finalmente se aprobó - y no concretar la normativa para los actos de septiembre.

«Pedimos a la Conselleria que se pronuncie y nos diga cómo quiere las carpas, si las quiere abiertas o cerradas , cómo se tienen que hacer los pasacalles, cómo se debe hacer la limpieza o cómo tenemos que plantearnos la seguridad», reclamaba Ribó sumándose a la ofensiva contra la Conselleria de Sanidad , aludiendo a que, de no hacerlo, los servicios municipales no podría gestionar todos los permisos de actividades en plenas vacaciones.

La subida de los contagios temperó los ánimos en el colectivo, pero desde el Gobierno valenciano todavía se muestran reacios a hablar del asunto. A principios de julio, el presidente autonómico Ximo Puig consideraba que la cremà de los monumentos podría ser «efectiva», pero poco más.

Esta próxima semana, previsiblemente el sábado, la Mesa Interdepartamental deberá decidir las nuevas restricciones que estarán en vigor en la Comunidad Valenciana a partir del 16 de agosto. Hasta entonces, Valencia es una de las 77 localidades con toque de queda nocturno , entre la una de la madrugada y las seis de la mañana. Se espera también que esta cita sirva para avanzar más detalles, por ejemplo, en materia de aforos, para que las comisiones puedan organizarse, de cara a una reunión entre la Admisnitración pública y el sector fallero.

Varios escenarios a merced de la crisis sanitaria

De momento, cualquier manifestación o espectáculo itinerante está prohibido, algo que dejaría en punto muerto los pasacalles, las entregas de premios y la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, prevista para el 3 y 4 de septiembre, «el acto más complicado», pero también «el más estudiado».

Así lo asegura a ABC el presidente de la Interagrupación de Fallas, Guillermo Serrano, que cree que el desfile en el que participan miles de personas «no representa mayor problema que el de pasear por la calle cualquier día» porque se hará «al aire por libre y con mascarilla» . La presencia o no de público -en un recorrido por confeccionar por las obras en la Reina- la determinará la situación sanitaria de ese momento. En cualquier caso, «no hay riesgo de aglomeración en los accesos a la Plaza de la Virgen», explica Serrano.

El colectivo está preparado para unas Fallas «seguras y distintas» , con un concepto de la fiesta reducida a la mínima expresión y adaptada a la normativa. «Todos los actos van a ser de caracter interno, íntimo, para los propios falleros. Cenaremos en la carpa como lo hacemos en los bares, con las mismas medidas y las mismas distancias, como hacemos habitualmente», indica Serrano.

En la misma línea, el artista fallero Manuel Algarra define las Fallas de septiembre, en declaraciones a Europa Pres s , como «atípicas» y casi «a puerta cerrada» . Un calendario que ha supuesto un esfuerzo doble para los talleres, al combinar la puesta a punto de los monumentos del mes que viene con la creación de los del próximo año.

«Ahora la fiesta requiere un tipo de espectador más pausado», apunta Algarra, recordando que la importancia de quemar porque «se está generando un conflicto importante con las piezas ya hechas, Feria Valencia -donde se trasladaron muchas de ellas en marzo de 2020- está a tope y hay cosas a las que hay que dar salida».

Imagen de los trabajos en el taller del artista Manuel Algarra EP

«El concepto de 'plantar, quemar y ofrenda' y las actividades reducidas que se van ahacer no corren peligro. Hay un plan visado por los técnicos de Sanidad que contempla distintos escenarios dependiendo de la situación epidemiológica. Según en el que nos encontremos, moveremos ficha, pero en ningún caso se ha planteado tirar para atrás y suspender . Nos queda un mes por delante y la vacunación está muy acelerada», señala Guillermo Serrano.

«Las carpas estarán abiertas y las visitas a las fallas se harán con distancia», añade. A la espera de que el departamento que dirige Ana Barceló concrete el plan a seguir, el sector ya cuenta con más de 900 coordinadores covid repartidos por comisiones de toda la Comunidad Valenciana, a los que se volverá a formar días antes de las celebraciones, que se extienden también a otros municipios de la región.

«Si el día 30 nos dicen cómo vamos a funcionar, tardamos un minuto en enviar las instrucciones a los responsables para que apliquen las normas. Hemos hecho un trabajo previo muy importante », zanja el representante del colectivo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación