Fallas 2016

Historia de la fiesta: de las 5.000 pesetas a la falla ganadora en 1940 a la trágica Cremà de 1971

ABC ha plasmado desde la literatura periodística el arte que emanan las fiestas

Detalle de la portada de ABC del 21 de marzo de 1971 HEMEROTECA ABC

ALBERTO CAPARRÓS

La Hemeroteca de ABC está plagada de ejemplos de literatura periodística que han glosado a lo largo de la historia el componente artístico de las Fallas de Valencia. En las primeras Fallas después de la Guerra Civil el galardón al mejor monumento de Valencia (que entonces disputaban las comisiones encuadradas en la «primera sección», actual especial) fue compartido por las fallas de la plaza de San Jaime y de la plaza de Lope de Vega . La dotación económica era de 5.000 pesetas. El segundo premio recayó en la comisión de la plaza de Sant Cruz (recibió 1.500 pesetas); mientras el tercero fue a para a la plaza del Mercado, que se embolsó 1.000 pesetas, el equivalente a seis euros.

La crónica de ABC (sin firma) narraba la «animación y la alegría» con la que se vivían las Fallas. Ya en 1959, el entonces corresponsal de nuestro diario en Valencia, Adolfo Cámara , dictó por teléfono y de madrugada la crónica del día de San José. El redactor, al margen de la relatar los pormenores de la «Cremá» de las 150 fallas que entonces se plantaban en la ciudad, resaltaba como «lo mejor de la fiesta que las fiestas hayan sido capaces de incorporar a un decisivo primer plano público a las mujeres». Cámara ensalzaba en su crónica la «capacidad de Valencia para desposarse gozosamente con la primavera mientras el mundo se revuelve inquieto y atormentado por la guerra fría».

El archivo de ABC guarda una pieza suscrita un año más tarde firmada por José Luis Castillo-Puche , titulada «Las Fallas o una temeraria teoría ascética» , acompañada ya de una fotografía y que hoy goza todavía de vigencia. El autor dejó publicado aquel 18 de marzo de 1960 en referencia a los monumentos falleros que «para mí que en Valencia se planta y se quema algo más trascendental y decisivo, algo que supera la jocosidad chistosa de la vecindad». Para Castillo-Puche, «destruir los viejo es método ascético, aunque lo viejo se haya levantado a costa de muchas ilusiones [...]. Y así un año y otro año, como las norias. Porque todo en la vida es ciclo. Y más en la del espíritu».

Al margen de las reflexiones acerca de una fiesta única en el mundo, ABC ha dado cuenta a lo largo de los años de aquellos hechos relacionados con las Fallas que escapan a su componente festivo y patrimonial.

Imagen de la crónica de ABC de marzo de 1959 HEMEROTECA ABC

Así sucedió en 1971, cuando estallaron cuatro carcasas entre la multitud en lo que ABC calificó en su portada como «Dramática Nit del Foc». La deflagración causó doscientos heridos, ocho ellos de gravedad.

Los hechos se produjeron en la plaza del Caudillo (hoy del Ayuntamiento) en plena Cremà del Coloso de Rodas que representaba la figura principal del monumento municipal. El entonces alcalde, Vicente López Rosat , médico de profesión, bajó del balcón para prestar atención a las víctimas, de acuerdo con la crónica de ABC, que incluía un listado completo de los heridos.

La era digital

Un cuarto de siglo después, la crónica de sucesos de la «nit del foc» se convirtió en un reportaje sobre el «apoteósico espectáculo» de fuegos artificiales. La fiesta siempre se impone en Valencia ante cualquier vicisitud y ABC estará ahí para contarlo. Tanto en la edición impresa como la que esta martes tiene disponible en los quioscos de toda la Comunidad Valenciana como en el formato digital . Volcados en tiempo real para hacer llegar la grandeza de las Fallas a todos los rincones del planeta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación