Exposiciones en Valencia

«Fake» en el IVAM: Un paseo por la genealogía del juego y la mentira en el arte

El museo dedica una exposición a los más célebres camuflajes, infiltraciones y sabotajes, desde el ataque marciano de Orson Welles hasta la actualidad

Imagen de la exposición «Fake» del IVAM

MARTA MOREIRA

Son juegos, bromas, mentiras muy serias . Acciones y performances que tienen como objetivo sabotear el sistema para poner en evidencia el poder manipulador de las instituciones y los medios de comunicación. Pero no solo eso: Ya desde aquella mítica retransmisión de la invasión marciana que locutó Orson Welles en 1938, aterrorizando a la población estadounidense, los «fakes» siempre han sido herramientas fantásticas para tirar de la manta y dejar a la intemperie los frágiles argumentos sobre los que construimos la credibilidad y los mecanismos de la autoridad. Si vas a un museo, das por hecho que todo lo que esté metido en una vitrina con un letrero es un hecho incontestable; si escuchas una noticia en un telediario acompañada de imágenes, tiendes a concederle veracidad por pura inercia. Si Jordi Évole se confabula con periodistas y políticos para emitir un documental dando la vuelta al 23-F…. entonces mucha gente se enfada, precisamente porque se está poniendo en cuestión la sacralidad del documental.

«La verdad es solo un formato» , resume elocuentemente Jorge Luis Marzo, comisario de la estupenda exposición que hoy inaugura en el IVAM en la galería 7. Esta muestra, liberada de todo el atrezzo que suele denotar seriedad y orden en los proyectos museísticos, demuestra su espíritu subversivo desde la misma cartelería. Apenas unos folios pegados con celo y algunas notas desaseadas nos explican de qué va cada uno de los fakes, camuflajes, infiltraciones y sabotajes seleccionados. Son 44 obras (que en su mayoría no son tales, sino documentos y videos que explican un proyecto artístico o una performance que tuvo lugar en un momento determinado), a cargo de cincuenta artistas y colectivos . Entre ellos, pioneros como Max Aub (París, 1903) y otros maestros del género como Isidoro Valcárcel, Carlos Pazos, Joan Fontcuberta y los colectivos izquierdistas italianos de los años setenta y ochenta . Eduardo Costa, Pilvi Takala, Preiswert, SEAC Selección de Euskadi de Arte del Concepto y Guillermo Trujillano son otros de los nombres de este heterogéneo y fascinante paseo por el arte de la confusión y la impostura.

Artistas que se inventan a otros artistas y engañan hasta al Washington Post; maniobras de despiste como la de Isidoro Valcárcel, consistente en responder por carta a todas las empresas que le envían publicidad, o producciones audiovisuales que utilizan los códigos y las técnicas de documental para sugerir la imposibilidad de la imagen para garantizar la verdad de lo que refleja (pongamos como ejemplo el terrible «fake» cinematográfico que pergeñó el régimen nazi para hacer creer a Cruz Roja Internacional que sus campos de concentración eran balnearios). En esta exposición, «nada es verdad, y nada es mentira». Si no quieres que te engañen, no des nada por sentado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación