Una exposición permite manejar los inventos de Leonardo da Vinci en el Palacio Provincial de Alicante
La muestra exhibe medio centenar de artilugios voladoras y otras máquinas reproducidas artesanalmente partir de las ideas del genio universal
La Diputación de Alicante recibe más de 212.000 visitas en las actividades culturales organizadas en 2021
Más de un millón de personas de varios países han tocado con sus manos y han hecho funcionar algunos de lo s inventos de Leonardo da Vinci , reproducidos artesanalmente para una exposición que ahora llega al Palacio Provincial de Alicante , del 7 de julio al 1 de noviembre.
«Las máquinas de Leonardo» recoge una selección de «las ideas innovadoras de uno de los mayores talentos de todos los tiempos», tal como ha resaltado la vicepresidenta de la Diputación, Julia Parra , sobre esta oportunidad de conocer parte de la obra del artista, con entrada gratuita.
Se trata de una selección con algo más de medio centenar de fieles reproducciones de sus creaciones e inventos, realizadas de forma artesanal en diferentes materiales, «una muestra que se puede y se debe tocar para conocer el funcionamiento», ha subrayado la diputada provincial de Cultura, invitando a disfrutar de algunas piezas como la hélice de su máquina voladura o el carro de combate.
«No por ello dejaremos de traer exposiciones de artistas locales», ha señalado también Parra, no sin destacar el calado de este tipo de exposiciones que han triunfado internacionalmente.
Paolo Tarchiani , director del museo de la fundación que gestiona el legado de Leonardo da Vinci, que cuenta desde hace casi veinte años de un espacio permanente en Italia, ha puesto de relieve la «complejidad de trabajar la madera con las técnicas que se utilizaban en el Renacimiento », un reto en el que ha participado en el caso de las piezas de madera y que ha sido posible gracias a la colaboración de varios profesionales, también en materiales como el bronce y con herramientas más complicadas para los tornillos sin fin y las partes mecánicas, engranajes para mover, en los que se tiene que ser muy preciso.
Esta singularidad implica un mantenimiento cada cinco o seis meses, por las miles de veces que se han accionado algunos mecanismos, que terminan por gastar ciertas piezas. No obstante, Tarchiani ha detallado que se utilizan maderas de calidad y durabilidad, por ejemplo, roble procedente de la Toscana italiana. En cualquier caso, no han sufrido roturas por vandalismo en ninguna de las escalas que ha hecho la muestra en varios continentes.
En concreto, se ha exhibido en varias ciudades de Estados Unidos y Méjico, ha estado también en Hong Kong y en Nueva Zelanda y, en su periplo europeo, en Viena, Copenhague, Nápoles, Varsovia, Berlín o Madrid.
Por su parte, el comisario de la exposición, Xavier Costa , ha añadido que algunos de los inventos que se pueden tocar y accionar fueron solo ideas, esbozos , únicamente pensados por Leonardo, que él nunca llegó a montar y que hoy, con la tecnología actual, se han podido materializar en algunos casos subsanando errores detectados en sus cálculso originales.
El legado total del artista polifacético se compone de al menos 7.000 dibujos , códices repartidos por todo el mundo, en España gracias al Rey Felipe II , que era coleccionista de arte, si bien se cree que ha llegado a la época contemporánea apenas una cuarta parte de su obra y siguen descubriéndose sorpresas, una reciente en Francia, además de algunos intentos de fraudes también.
«Es interactiva, única, porque el público puede manejar las máquinas», ha abundado Costa, sobre esta muestra centrada en una figura «ejemplo del pensamiento humano, en una época dorada de la cultura». La pretensión de sus impulsores es «despertar la curiosidad por Leonardo», su conocimiento. «Siempre hay algo de Leonardo que te sorprende», ha apostillado.
La exposición va a estar abierta a los colegios y en horario de mañana y tarde para el público en general.
Noticias relacionadas