DANA

Los expertos avisan: «España no está preparada para soportar las gotas frías cada vez más intensas»

Geógrafos apuntan a la mala planificación del territorio y al deficiente mantenimiento de cauces y vertientes como factores que agravan las consecuencias de los temporales

Las intensas lluvias que están afectando a la Comunidad Valenciana han obligado este viernes a evacuar una pedanía de Almoradí EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El temporal de gota fría que afecta a España durante estas jornadas provocando graves inundaciones, centenares de evacuaciones y hasta el momento cinco víctimas mortales genera numerosas preguntas acerca de unos episodios cada vez más frecuentes. ¿Está el país preparado para soportarlo? La respuesta poco dubitativa del presidente de la Asociación Española de Geografía, Jorge Olcina, es que no.

«Vamos haciendo cosas a golpe de desastre, pero la situación es problemática porque las gotas frías se pueden producir en cualquier momento del año y sigue aumentado la intensidad de las lluvias. Doscientos litros en hora y media no hay territorio que lo soporte », explica.

Olcina señala el litoral mediterráneo completo, Canarias y el País Vasco como las zonas con mayor riesgo de temporales de este tipo . Una de las causas, remarca, es el calentamiento del mar, cuya temperatura «lleva aumentando 30 años».

A los fenómenos meteorológicos se unen, en su opinión, otros factores que no ayudan a evitar las graves inundaciones. Uno de ellos es la escasa planificación urbanística . Aunque considera que a nivel autonómico se ha avanzado desde 2003 con el Patricova (Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana), la adaptación en los municipios no se ha realizado al completo. «Hay que elaborar una buena cartografía de riesgos naturales», indica.

Aunque esta normativa ha impedido urbanizar en miles de hectáreas de suelo inundable, no es retroactiva en el caso de las zonas de riesgo ya construidas. «Muchos ayuntamientos no han revisado los planes urbanísticos porque si lo hacen tienen que adaptarse a las nuevas leyes y les supone complicaciones», afirma.

Gota fría en Almoradí EFE

De otro lado, Olcina apunta a las obras de ingeniería hidráulica . «Los colectores han de estar adaptados a esta forma de llover especialmente en el Mediterráneo. Hay que poder reorientar el agua a parques inundables, a depósitos... es necesario solucionar la canalización de los ríos», comenta.

La doctora en Geografía Concha Bru se pronuncia en este mismo sentido. «Habría que rectificar las zonas urbanizables y revisar los planes, pero no se ha hecho». Su reflexión va más allá. «Se ha producido un gran crecimiento urbanístico en el último tercio del siglo pasado sin que se hiciera al mismo tiempo una planificación del territorio. Ahora, el cambio climático está incidiendo en mayor frecuencia con estos episodios, lo cual se ve agravado igualmente por el mal mantenimiento de cauces y vertientes», comenta.

Bru realiza un llamamiento a la coordinación de las Administraciones : «Tienen que llevar a cabo una actuación conjunta a la hora de desarrollar las infraestructuras y abordar esta cuestión con una visión a largo plazo para ser más generosos con el territorio y con el medio ambiente. Y es necesario que cuenten con más profesionales, como los geógrafos, que se preocupan por la ordenación y tienen una visión completa».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación