Covid-19
El exceso de muertes durante la pandemia supera en mil fallecidos la cifra oficial del coronavirus en Valencia
El periodo con más mortalidad de la esperada coincide con la tercera ola y sigue vigente a mediados de febrero
La brutal oleada de muertes en Valencia pone contra las cuerdas a las funerarias
En directo | Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana
Coronavirus Valencia en directo: Ximo Puig aborda hoy con los expertos la desescalada de las restricciones
La Comunidad Valenciana ha registrado un exceso de muertes del 40,6% durante la tercera ola del coronavirus , el mayor incremento de toda la pandemia respecto a la estimación que realiza el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) basándose en series históricas.
Así, según las cifras que aportan los registros civiles a este organismo gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología, en el último año han fallecido 7.299 valencianos más de los esperados en cinco periodos distintos atendiendo a su modelo estadístico. De esos óbitos, 4.432 se han producido desde el 1 de diciembre de 2020 y hasta la actualidad.
A pesar de que los datos recopilados por el MoMo no distinguen la causa de la muerte, el exceso de fallecimientos puede compararse al recuento oficial de defunciones por coronavirus ofrecido por la Conselleria de Sanidad hasta el 16 de febrero, día en el que se publicó este informe. En esa fecha el balance en las tres provincias alcanzaba ya las 6.094 personas.
La diferencia - 1.205 decesos - entre esas cifras, teniendo en cuenta que hablamos de un pronóstico en el primer caso, podría achacarse a otros factores derivados de la pandemia, como un agravamiento de las patologías que no se han valorado o tratado y ha acabado teniendo consecuencias fatales.
También podría tratarse de enfermos de covid-19 que no fueron diagnosticados como tal pese a que fueran sospechosos de serlo y, por tanto, no figuran ni en los registros de la Generalitat ni en los del Ministerio de Sanidad.
En estos cinco periodos se observan características diferentes en cuanto a su duración o la incidencia por edades, pero una en común: en cuatro de ellos, a excepción del actual, murieron más mujeres de lo habitual , sobre todo tras levantarse el confinamiento domiciliario.
Respecto a la franja de edad más afectada, mientras que en el primero y segundo tramo -del 20 de marzo al 25 de abril y del 27 de julio al 15 de agosto- hubo un exceso de fallecimientos más acentuado entre los mayores de 74 años , en el tercero -del 26 de agosto al 6 de septiembre- se traslada a los menores de 65 para volver al segmento de edad anterior en el cuarto -del 14 de octubre al 14 de noviembre-. Una tendencia que se sigue en el último periodo, todavía vigente desde el 1 de diciembre, que también ha disparado el exceso de mortalidad en la población de entre 65 y 74 años .
Hasta que la tercera ola de la pandemia golpeara con fuerza a las tres provincias valencianas, el mayor repunte del exceso de fallecidos había coincidido con el inicio de la pandemia y se situó en el 35,8 por ciento en apenas un mes, mientras que el resto ha rondado de media el 17 por ciento.