Covid-19

El exceso de mortalidad suma 258 fallecidos por coronavirus a la cifra oficial en Valencia

La tercera ola de la pandemia concentró entre diciembre y febrero el mayor incremento de decesos en las tres provincias

Nuevo plan de vacunación con AstraZeneca, Pfizer, Moderna y Janssen

Última hora del coronavirus, las restricciones y la desescalada en la Comunidad Valenciana

Imagen de archivo del traslado de un fallecido por coronavirus en un hospital de Valencia MIKEL PONCE
Toni Jiménez

Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El exceso de mortalidad registrado durante la pandemia en la Comunidad Valenciana supera en 258 fallecidos la cifra oficial de muertes por coronavirus en la región. La tercera ola convirtió a la autonomía en epicentro nacional de la crisis sanitaria con un exceso de muertes del 39,5 por ciento, el mayor incremento desde marzo de 2020 respecto a la estimación que realiza el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) basándose en series históricas.

Así, según las cifras que aportan los registros civiles a esta herramienta gestionada por el Instituto de Salud Carlos III, en el último año han fallecido 7.477 valencianos más de los esperados en cinco periodos distintos, atendiendo a su modelo estadístico. De esos óbitos, 4.485 se produjeron entre el 1 de diciembre de 2020 y el 19 de febrero de 2021. Desde entonces y hasta la actualidad, pese a que el cómputo global de muertes ha seguido creciendo muy paulatinamente, no se han detectado más ciclos con un incremento significativo.

Gráfico con las defunciones observadas (negro) y las estimadas (azul) en la Comunidad Valenciana desde noviembre de 2019 hasta abril de 2021 MoMo

A pesar de que los datos recopilados por el MoMo no distinguen la causa de la muerte, el exceso de fallecimientos puede compararse al recuento oficial de defunciones por coronavirus ofrecido por la Conselleria de Sanidad hasta el 12 de abril, día en el que se publicó este informe. En esa fecha el balance en las tres provincias alcanzaba ya las 7.219 personas , por lo que sigue habiendo una diferencia de 258 decesos entre ambas cifras

Esa disparidad, teniendo en cuenta que hablamos de un pronóstico en el primer caso, podría achacarse a otros factores derivados de la pandemia, como un agravamiento de las patologías que no se han valorado o tratado y ha acabado teniendo consecuencias fatales.

También podría tratarse de enfermos de covid-19 que no fueron diagnosticados como tal pese a que fueran sospechosos de serlo y, por tanto, no figuran ni en los registros de la Generalitat ni en los del Ministerio de Sanidad.

En estos cinco periodos se observan características diferentes en cuanto a su duración o la incidencia por edades, pero una en común: las personas mayores de 74 años han sido los más afectadas. Además, en tres de ellos, tras levantarse el confinamiento domiciliario, murieron más mujeres que hombres.

Hasta que la tercera ola de la pandemia golpeó con fuerza a las tres provincias valencianas, el mayor repunte del exceso de fallecidos había coincidido con el inicio de la pandemia y se situó en el 36 por ciento en apenas un mes -del 20 de marzo al 25 de abril de 2020-, mientras que el resto ha rondado de media el 17 por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación