Sanidad

Un estudio médico vincula la adicción al tabaco con un mayor riesgo de suicidio

Investigadores del Hospital Provincial de Castellón y de la CEU UCH detectan que los fumadores tienen 2,5 veces más peligro de quitarse la vida

Imagen de archivo de un fumador en la terraza de un bar VALERIO MERINO

T.J.

El tabaquismo multiplica por 2,5 el riesgo de suicidio . Es la principal conclusión del metaanálisis que tres residentes del Hospital Provincial de Castellón han realizado junto a profesionales del grupo de investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera sobre la vinculación entre este hábito tóxico plenamente extendido y la principal causa de muerte externa en España.

«El 19,8% de la población española fuma a diario. Teniendo en cuenta que numerosos estudios sugieren que el consumo de tabaco incrementa el riesgo suicida, consideramos esencial profundizar en esta relación», apunta Miriam Cotaina, residente de psicología clínica que ha llevado a cabo el estudio junto a dos compañeros especializados en psiquiatría, Iván Echeverria y Antonio Jovani.

Echeverría explica que el elevado dato inicial «parece disminuir en exfumadores» . Lo mismo ocurre con el riesgo de desarrollar ideación suicida, «1,84 veces mayor en fumadores y solo 1,35 veces mayor en personas que han abandonado el consumo de tabaco».

Por su parte, Jovani destaca la importancia de incorporar esta información en los planes de prevención del suicidio. «Dentro de las escalas de evaluación del riesgo suicida no se tiene en cuenta el tabaquismo como factor predisponente independiente. Una de las escalas más empleadas en los servicios de urgencias psiquiátricas es la SAD PERSONS, que incluye hábitos tóxicos como el alcoholismo , pero no el tabaquismo», señala.

«La ciencia debe ser la luz que guíe nuestra práctica clínica diaria, por lo que teniendo en cuenta la elevada prevalencia de tabaquismo y su repercusión en las conductas suicidas, podría barajarse la adición de la 'T' (Tobacco), quedando como resultado 'T-SAD PERSONS'», añade.

Imagen del equipo médico que ha llevado a cabo la investigación ABC

Más peligro en mujeres que en hombres

La doctora Ana Benito, codirectora de la investigación, explica que en su labor diaria durante la pandemia del coronavirus han observado «un notable aumento de los intentos autolíticos, sobre todo en población joven de sexo femenino».

«Los datos del presente estudio desprenden que las mujeres fumadoras presentan mayor riesgo de suicidio que los varones, aspecto que nos hace reflexionar hasta qué punto las diferencias de género repercuten socialmente en las conductas autolíticas», afirma Benito.

Una de las posibles explicaciones biológicas de la relación tabaco-suicidio es el papel de la nicotina en el sistema nervioso central , que podría actuar disminuyendo los niveles de serotonina del hipocampo y modificando la actividad enzimática de neurotransmisores implicados en procesos afectivos.

El doctor Gonzalo Haro, investigador principal del Grupo TXP de la CEU UCH, lo aclara: «Una la de las hipótesis más respaldadas hasta la fecha en la depresión y el suicidio es la disminución de neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y dopamina. El tabaquismo haría aún más evidentes dichas alteraciones, haciendo el efecto contrario al buscado con los antidepresivos , provocando síntomas ansioso-depresivos que serían caldo de cultivo sobre el cual se desencadenaría el suicidio».

Tras analizar un total de 2.436 artículos científicos sobre la materia, el metaanálisis ,financiado por la Fundación de Investigación del Hospital Provincial de Castellón, finalmente incluye los datos de 20 artículos, con un mayor nivel de evidencia al tratarse de estudios prospectivos, que involucran a un total de 2.457.864 participantes .

En él también ha colaborado el doctor Rafael Mora, jefe de servicio de Salud Mental del mismo hospital, y miembro del grupo de suicidio de la Conselleria de Sanidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación