Covid-19

Un estudio médico revela que el miedo al coronavirus ayuda a dejar el tabaco

Neumólogos constatan en los hospitales de la Comunidad Valenciana el mayor riesgo de síntomas graves para los fumadores

En directo: última hora del coronavirus y los rebrotes en la Comunidad Valenciana

Un hombre fuma en la terraza de un bar en Valencia ROBER SOLSONA

D. V.

El miedo a sufrir consecuencias graves por el coronavirus empuja a muchos fumadores para dejar el tabaco , según han comprobado especialistas médicos en los hospitales de la Comunidad Valenciana, que han expuesto esa conclusión en el XXVII Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología (SVN).

No en vano, estas personas tienen más probabilidades de desarrollar síntomas peores si padecen coronavirus que los que no fuman.

Más de 270 profesionales de neumología, cirugía torácica, y enfermería se han reunido virtualmente durante tres jornadas en esta cita para actualizar conocimientos y prácticas en el tratamiento y seguimiento de las principales patologías pulmonares, han informado los organizadores en un comunicado.

La mesa de tabaquismo, formada por expertos de los hospitales Virgen de los Lirios de Alcoi, Peset de València, Provincial de Castellón y San Juan de Alicante, ha concluido, sostenido en evidencia científica , que los fumadores tienen más riesgo de tener síntomas graves si padecer Covid-19 que los no fumadores.

Esther Pastor , del hospital San Juan de Alicante, ha compartido el seguimiento y evolución de pacientes durante el periodo de la pandemia y ha detallado que del centenar que había iniciado tratamiento entre enero y marzo en la Unidad de Tabaquismo, «el 61% ha mantenido la abstinencia a fumar» en el confinamiento.

Confinamiento ayuda

«Las causas de éxito y de este elevado porcentaje de pacientes que se habían mantenido sin fumar durante el confinamiento se debe a la situación de vulnerabilidad y preocupación por la salud del paciente, la ausencia de tentaciones sociales, la dificultad para comprar tabaco, convivir con más intensidad con los hijos , ayuda medicamentosa-vareniclina y el apoyo del médico a través de consultas telefónicas», ha destacado.

Ha apuntado que, entre marzo y mayo de 2020, de los 178 pacientes ingresados por coronavirus, «un dato significativo es que en un 31% no aparecía reflejado en su Historia Clínica ningún dato acerca de tabaquismo. Del resto de pacientes un 56% eran no fumadores, un 39% exfumadores y un 5% fumadores activos».

A la vista de estos datos todos los ponentes de la mesa-debate sobre tabaquismo han coincidido en que estos datos son esperanzadores aunque estén enmarcados dentro de esta triste pandemia global por coronavirus, según las mismas fuentes.

Han subrayado la eficacia que ha demostrado este confinamiento en la asistencia o consulta telefónica a partir de la primera consulta presencial.

Según los profesionales, la primera consulta es necesaria que sea presencial pero a partir de entonces el seguimiento telefónico, forzado por la Covid-19, se ha demostrado muy solvente en estos pacientes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación