Coronavirus
Un estudio matemático aconseja «grupos burbuja» porque el 70% de los colegios tendrá confinamientos
Expertos de la Universidad Politécnica de Valencia prueban que estos aislamientos parciales evitarán la pérdida de horas de trabajo
Última hora del confinamiento por el coronavirus en la Comunidad Valenciana
Expertos de la Universitat Politécnica de València (UPV) han elaborado un estudio matemático que recomienda los denominados « grupos burbuja » en los colegios para prevenir contagios de coronavirus , ya que el 70% de los centros tendrán que aplicar confinamientos en algún momento de la pandemia.
La conclusión de este trabajo apunta a que se trata de «un modelo relativamente fácil de gestionar y de un impacto relativamente bajo para las familias y para la productividad» laboral.
El estudio sobre «la probabilidad de confinamientos de grupos burbuja en la educación infantil y primaria» ha sido realizado por los investigadores del Departamento de Matemática Aplicada de la UPV, Samuel Morillas y Cristina Jordán, junto al ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Antonio Fernández-Baílo.
Según su análisis, el 70% de los centros educativos sufrirá algún confinamiento de uno o más grupos durante el curso, y suponiendo que al menos uno de los padres tenga que dejar de trabajar para cuidar de los niños confinados y no sea posible el 'teletrabajo', calcula que las jornadas laborales que pueden perderse ascienden a 252.255 en la Comunidad Valenciana, lo que supone «tan solo un 0,70%» de las de las 35.995.450 jornadas mensuales que se realizan de media en estas tres provincias.
Y dado que las jornadas laborales comprometidas son durante el período escolar restante, el impacto supone «un ridículo 0,09% » de las jornadas totales durante este períodos, añade el estudio.
Teniendo en cuenta que la legislación marca de lunes a sábado los días laborales, que la duración del confinamiento es de 10 días naturales, según los protocolos aplicados en la Comunitat, y la semana lectiva, los investigadores traducen en 8,6 días laborales los afectados por el confinamiento.
Otra forma de evaluar el impacto podría ser comparar las jornadas perdidas por estos confinamientos con un día festivo especial en el que nadie trabajara. En este caso, las jornadas perdidas suponen un 12,96% de las 1.945.700 jornadas que se perderían en un día laboral, por lo que «no parece que el impacto sobre la economía vaya a ser mínimamente significativo», apunta el estudio.
Pérdidas para la familia
Sin embargo, «desde el punto de vista de una familia el resultado es bastante distinto», si el progenitor de que debe quedarse a cargo de los niños confinados pierde sus ingresos, como sucede en el caso de muchos autónomos, empleadas del hogar, etc. ya que «la pérdida oscila entre los 505 y los 1.010 euros, atendiendo a la renta media de los hogares de la Comunitat Valenciana según el INE .
En este punto, la afección también dependerá de si es la única fuente de ingresos o no, apuntan los investigadores.
Con estas previsiones, los investigadores concluyen que el impacto en la economía de la Comunitat Valenciana va a ser «despreciable«, aunque «la maltrecha economía de las familias en el contexto de la pandemia puede verse afectada de manera significativa».
Por último, apuntan que «las familias no deberían estar excesivamente preocupadas por la posibilidad de un eventual confinamiento, ya que, aunque ocurrirá en muchos casos», su predicción global es que «no es muy probable que ocurra, especialmente en familias no numerosas y, en caso de ocurrir, es muy poco probable que se repita».
Según sus cálculos, de los 1.998.600 hogares que conforman la Comunitat Valenciana, 26.930 sufrirán un confinamiento debido al cierre del grupo burbuja escolar al que pertenezcan sus hijos, lo que supone el 1,35% del total de hogares y un 7,38% de las familias que tiene algún hijo escolarizado, y únicamente 1.185 hogares sufrirá dos o más confinamientos.