Zero Robotics
Estudiantes de diez países europeos compiten controlando satélites conectados a la NASA
Una de las pruebas es moverse por el espacio y el concurso llega por primera a España, a la Universidad de Alicante
Unos 200 estudiantes de Secundaria de diez países europeos compiten controlando satélites en un concurso de la NASA que por primera vez se disputa en una universidad española, en concreto, en Alicante. La fase final del certamen internacional de robótica 'Zero Robotics', creado por la agencia espacial norteamericana y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) tiene por fin enseñar a programar los satélites robot que trabajan en la Estación Espacial Internacional.
El profesor titular del Departamento de Tecnología Informática y Computación de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante , Antonio Martínez, ha explicado que los jóvenes se organizan en equipos, que deben lograr alianzas, para mediante sistemas de programación aprender a dirigir una serie de satélites robot.
Lo que se intenta es "dar clases donde aunar estos conceptos para intentar programar trayectorias de estos satélites que tienen una existencia real dentro de la Estación Espacial Internacional" , ha agregado Martínez.
"Aquí en Alicante, junto al MIT, la Universidad de Sydney, vamos a conectarnos con la Estación Espacial Internacional, tendremos en directo a los astronautas, y con la alianza de equipos, enviarán sus programas a la Estación y se puntuará", ha seguido el responsable de la UA.
En ese sentido, Antonio Martínez ha comentado que entre los "retos" está desplazarse por el espacio de un punto A a un punto B, sorteando obstáculos. "Ese tipo de retos son los que lanza la NASA; cada equipo tiene distintas puntuaciones y el evento final es hoy".
Para el ganador, el premio es "el reconocimiento de su instituto", ha enfatizado Martínez, que ha avanzado, no obstante, que los chavales se llevarán un pequeño recuerdo y un trofeo.
Carrera de robótica
La importancia para la UA, que cumple su décima participación en el concurso, reside en que es la "primera vez" que se hace en España y "da visibilidad a las carreras que se imparten en Alicante, la primera universidad que tiene ingeniería robótica, ingeniería informática, telecomunicaciones, además de fisicas ".
Según el profesor, "es la manera de dar visibilidad a nuestros estudiantes y a la gente de aquí y de promover los estudios universitarios" de la Universidad de Alicante.
El proyecto fue iniciado en 2009 por el Laboratorio de Sistemas Espaciales del MIT (SSL) y el astronauta Greg Chamitoff , con el objetivo de extender la investigación sobre la Estación Espacial Internacional a grandes grupos de estudiantes de Secundaria.
Actualmente, el concurso es una liga internacional de institutos en la que chicas y chicos no-universitarios amplían conocimientos relacionados con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) mediante distintos retos en los que aprenden a manejar satélites-robots por medio de un programa de simulación realizado por el MIT. De esta forma van ganando puntos en la liga y avanzando en la competición.
La fase final de 'Zero Robotics', que se celebra ahora, cuenta con la participación de 22 institutos procedentes de los siguientes diez países: Francia, Alemania, Rusia, Grecia, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Portugal y Rumanía . Cada equipo está compuesto ocho a diez personas.
En directo, astronautas
En la final se contacta en directo con el resto de equipos que estarán en Boston y Sidney y, a la vez, por videoconferencia con los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS), donde tienen tres de estos satélites-robots, SPHERES. Los astronautas los harán competir entre sí con los programas realizados por cada instituto.
Zero Robotics es una experiencia de educación STEM que, además, se ve enriquecida de alianzas entre equipos extranjeros, en la segunda y tercera fase del torneo, y de la práctica del inglés.
El evento se retransmite por videostreaming en directo desde la Estación Espacial Internacional a la UA y resto del mundo.
Zero Robotics está organizado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), NASA y el Politécnico de Turín, en colaboración con la Universidad de Alicante. El evento está patrocinado por el Vicerrectorado de Campus y Tecnología, la Escuela Politécnica Superior y el Instituto Universitario de Investigación Informática de la UA (IUII); el Ayuntamiento de Alicante; Embedded Instruments (emxys); Seven Solutions; Alicante City & Beach y UniCAD.
Noticias relacionadas