Economía
«Esto es una ruina»: unos 2.000 agricultores cortan un tramo de la autovía Alicante-Madrid dos horas
Asaja ve «insuficientes» las medidas del consejo de ministros y seguirá con las movilizaciones
Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante ha anunciado este martes, después de una tractorada con más de 2.000 profesionales que han cortado dos horas un tramo de la autovía de Madrid (A-31) en el tramo entre Monforte-Novelda, que continuarán con las protestas del campo porque consideran «insuficientes» las medidas aprobadas por el consejo de ministros.
Aunque ven el paquete de decisiones como «un avance», la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria propuesta «se queda corta» y hay que conseguir que el precio de origen se construya a partir de los costes de producción, por lo que se tiene que « prohibir expresamente la venta a pérdidas en el sector de frutas y hortalizas en fresco» además de «abordar la política europea de tratados con terceros países que producen una competencia desleal abusiva», según Asaja Alicante.
El sector ha vivido esta jornada como una demostración de «fortaleza y unidad», con más de 400 tractores y 2.000 agricultores y ganaderos venidos de todos los puntos de la provincia de Alicante concentrados para denunciar que están al límite.
Asaja insta al Gobierno a que trabaje en que la Unión Europea aplique un principio de reciprocidad, aumentando el control en las aduanas y evitando la entrada de productos que no cumplan con las mismas exigencias en el uso de fitosanitarios en defensa también de la salud de los consumidores, ya que en otros países se utilizan productos fitosanitarios prohibidos hace décadas en nuestro continente por ser cancerígenos .
El presidente de Jóvenes Agricultores de Alicante, Eladio Aniorte , ha explicado que el "campo no tiene aguante" porque vende los productos "más baratos que hace veinte años cuando los costos son tres veces superiores".
Un productor de uva de mesa del Vinalopó, Eugenio Díaz , ha dado su testimonio in situ a Efe Televisión con el relato de que la situación está "muy mal" ya que hay "precios imposibles". Y ha puesto ejemplos concretos: "Nos cuesta entre 50 y 60 céntimos de euro producir un kilogramo de uva y nos pagan de 15 a 20. Imaginen el fracaso, porque no tenemos ni para pagar las deudas . Esto es una ruina", ha resumido antes de insistir en que quieren "precios algo justos" ya que "el agua y los insecticidas cuestan una fortuna".
Por su parte, Jorge Juan Mascaró , de la Ejecutiva del sindicato Coag , ha abundado en que los agricultores han salido a las calles porque trabajan "debajo de los costes".
"No podemos resistir y no se puede vivir: ¿la gente joven cómo se quedará si no se puede vivir ?", ha insistido, antes de advertir de que los intermediarios "no pueden seguir ganando tanto" y añadir que la cadena alimentaria no debe vender "por debajo de costes".
Aniorte ha enfatizado que los productores españoles no tienen miedo a competir: «Tenemos la certeza de que nuestras producciones tienen una calidad diferenciada, ya que se basan en un modelo de producción que se sustenta en una seguridad alimentaria y un respeto medioambiental único en el mundo. Lo que no queremos es que nos tomen el pelo ni a nosotros, ni a los consumidores. Competencia sí, pero con las mismas reglas de juego para todos».
Y les parece una «decepción» que en el Consejo de Ministros de hoy no se haya hecho mención al tema del seguro agrario, que en los últimos años se ha convertido en un artículo de lujo para el productor cuando es una herramienta principal para su trabajo. Insisten en que no se mantengan los presupuestos del seguro agrario, sino volver a los niveles anteriores al año 2012. “Hay productores de uva que están pagando esta campaña un 900% más por un seguro con las mismas coberturas que el año anterior. Por ello, pedimos que se apruebe un presupuesto general del Estado de 300 millones de euros para el seguro agrario”, asevera el presidente de Asaja.
El problema hídrico
Igualmente, les parece «lamentable» que los políticos no estén diciendo nada del problema del agua, con un trasvase Júcar-Vinalopó 14 años «paralizado por la inacción política» y un trasvase Tajo-Segura «amenazado constantemente por una ministra, ahora con rango de vicepresidenta del Gobierno, que desoye continuamente los informes de la Comisión de Explotación y lo aprueba o deniega a su antojo».
Ha augurado que no habrá relevo generacional en esta situación, por lo que ha abogado por "leyes que protejan a los agricultores como un sector estratégico".
Para Aniorte, uno de los principales problemas es que dentro de la cadena de producción "solo gana dinero el último, el que vende" ante lo cual defiende que "todos los escalones tengan su margen".
Un responsable de La Unió Llauradors , Carles Peris , ha confiado en una "reacción contundente" del Gobierno con mejoras de las políticas agrarias.
"Necesitamos un Gobierno más ambicioso en Bruselas" para evitar convenios internacionales ventajosos con países que siguen normas sanitarias menos estrictas y también para que luche contra la influencia de los "oligopolios agroalimentarios", que "dirigen ahora la legislación comunitaria".