Imagen de archivo de controles de la Policía Local por el toque de queda en Valencia MIKEL PONCE
Irene Medina

Irene Medina

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Generalitat Valenciana revisará algunas restricciones del coronavirus en la autonomía cuando decaiga el estado de alarma , el próximo 9 de mayo. La situación epidemiológica en la región es buena y, pese al ligero repunte de la incidencia acumulada del Covid-19 en los últimos días, continúa como la autonomía con mejores cifras durante las últimas seis semanas.

[Ximo Puig anuncia que mantendrán las restricciones tras el fin del estado de alarma aunque algunas se relajarán]

En este contexto, el próximo martes 4 de mayo se celebrará la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante el Covid-19 . A pesar de que las medidas actuales están vigentes hasta el próximo 9 de mayo, se prevé que el día 4 se anuncie la relajación de algunas limitaciones .

[Este es el perfil de los ingresados por coronavirus en Valencia: cae la media de edad de los pacientes]

En concreto, se espera que decaiga el cierre perimetral de la Comunidad Valenciana, después de que entrara en vigor hace seis meses, el pasado 30 de octubre de 2020, en principio para solo quince días.

El perimetraje autonómico es una de las medidas que dependen del estado de alarma , ya que afectan a los derechos fundamentales de las personas , por lo que tendrá que decaer cuando finalice el paraguas legal que servía para establecer esta restricción.

En cuanto a l toque de queda nocturno , es uno de los flecos que quedan pendientes, ya que la Abogacía de la Generalitat está estudiando la situación para determinar si sería posible seguir aplicándolo sin el estado de alarma.

En estos momentos, esta restricción está activa en la Comunidad Valenciana en la máxima horquilla permitida por el Gobierno, por lo que se prohibe la movilidad nocturna desde las diez de la noche y hasta las seis de la mañana, salvo causas justificadas como el desplazamiento al lugar de trabajo.

Esta limitación está en vigor desde el pasado 25 de octubre basándose en la ley de Salud Pública , antes de que entrara en vigor el estado de alarma . No obstante, el decreto cambió un día después para establecerlo bajo el estado de alarma.

En caso de que se levantara el toque de queda, los establecimientos de ocio nocturno podrían retomar su actividad. Actualmente, estos locales pueden ejercer, si su licencia lo permite, en las mismas condiciones que regulan las actividades de ocio y hostelería.

Los empresarios y trabajadores del sector del ocio están acampados frente al Palau de la Generalitat desde el pasado 13 de abril, durante trece horas al día, para reclamar más ayudas económicas al sector, pues argumentan que llevan trece meses sin poder trabajar.

En la misma situación que el cierre perimetral y el toque de queda se encuentran las restricciones de reunión , ya que también afectan a los derechos fundamentales. En estos momentos, en los lugares públicos solo pueden reunirse seis personas no convivientes; mientras que en espacios privados solo se pueden juntar dos núcleos de convivencia.

Por su parte, los locales de hostelería en estos momentos deben cerrar a las diez de la noche y tienen un aforo del treinta por ciento en el interior y del cincuenta por ciento en terraza. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig , abrió la puerta este miércoles a ampliar los horarios la próxima semana.

«Ahora estamos en esta transición, esperemos que podamos ampliar a partir de la próxima semana. Todo dependerá de cómo vayan las cifras y la pandemia », subrayó el presidente valenciano.

Pese al fin del estado de alarma, la Generalitat Valenciana cree que podrá continuar implementando las restricciones del coronavirus necesarias, dependiendo de la situación epidemiológica, ya que las medidas se acompañan de un informe científico que las justifica, que se remite al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) para que las ratifique.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló , detalló este jueves que la autonomía dispone de dos escenarios para poder moverse tras la finalización del estado de alarma. En concreto, la ley 2/2021 de 29 de marzo establece un marco jurídico sobre las medidas preventivas que permanecen pese a caer el estado de alarma en materia de sanidad e higiene, detección precoz o evitar aglomeraciones, entre otras, y que lleva a aparejado un régimen sancionador.

Asimismo, la consellera también precisó que pueden recurrir a la Ley orgánica de salud pública , que establece el marco jurídico para que las comunidades autónomas puedan adoptar «las resoluciones haya o no estado de alarma».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación