CIENCIA

Así eran los leopardos que habitaban en España hace 300.000 años

El esqueleto permanecerá expuesto en el Museo de Prehistoria de Valencia hasta el mes de marzo

Imagen del esqueleto de leopardo EFE

ABC

La exposición «Un món de feres» ( «Un mundo de fieras» ), producida por el Museu de Prehistòria de València mostrará, en primicia mundial, el esqueleto del leopardo prehistórico hallado en una sima de Fontanars dels Alforins, considerado el más completo de los encontrados en la península ibérica. Hasta ahora, la pieza había permanecido bajo custodia para su estudio.

El esqueleto casi completo de leopardo europeo prehistórico ( Panthera pardus ) hallado en una sima de la localidad valenciana, conocida como el Avenc de Joan Guitón , será expuesto a partir de este miércoles tras una profusa investigación desarrollado por el Gabinete de Fauna Cuaternaria del Museu de Prehistòria de València.

El esqueleto de leopardo prehistórico de 221 huesos corona la exposición, que según ha destacado su comisario, Alfred Sanchis, tiene por objetivo mostrar "la relación entre los grandes carnívoros y los seres humanos" de hace 300.000 años.

La exposición mostrará las interacciones entre grandes carnívoros y hombres prehistóricos , en constante competición por el uso de las cuevas y por las presas, en el territorio valenciano.

En la muestra, que permanecerá abierta hasta marzo del próximo mes de marzo , se mostrarán los cuatro grupos grandes de carnívoros que vivieron en la Comunidad Valenciana junto a su primeros moradores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación