Política
Las enmiendas a la ponencia social obligarán al PPCV a posicionarse sobre la ley de transexualidad
Juan Ramón adsuara se muestra dispuesto a incorporarla para su debate en el congreso y apoyar parte de la norma
![Los encargados de la ponencia social, durante la comparecencia de este miércoles](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2017/03/22/ponenciasocial-k6cB--620x349@abc.jpg)
Las principales propuestas de la ponencia social titulada «la ruta de las personas» que se debatirá en el congreso regional del PPCV del 1 y 2 de abril incluirá muy probablemente un debate sobre la ley de transexualidad que prepara el Consell.
Esta se tratará en las Cortes la próxima semana y precisamente este miércoles la Universidad Católica de Valencia la ha criticado por ofrece una «visión distorsionada» acerca de lo que significa ser varón y mujer.
El alcalde de Alfafar y coordinador de la ponencia social, Juan Ramón Adsuara, ha comentado durante una comparecencia para presentar los puntos más relevantes que han recibido enmiendas para que el partido fije un posicionamiento en el cónclave regional sobre esta cuestión.
Éstas se incorporarán previsiblemente puesto que el PP está «por la labor», ha indicado, «de estudiarla y discutirla». Además, se ha mostrado partidario de apoyar la parte de la norma que los militantes consideren.
Otros de los temas sobre los que los populares se pronunciarán en el cónclave serán los relacionados con el derecho civil valenciano , realizando una reivindicación expresa de este reconocimiento en materias como el régimen económico matrimonial, las uniones de hecho o la custodia compartida.
Los encargados de la ponencia social Juan Ramón Adsuara, María Mut, Noelia Cebrián y Begoña Carrasco han detallado las propuestas en Sanidad, Educación y servicios sociales que servirán de base para el futuro programa electoral del PPCV de 2019.
Sistemas público-privados
Sobre la primera de ellas, han remarcado la apuesta por una sanidad universal pública gratuita y de calidad, basada en el equipamiento tecnológico y en la profesionalización « evitando como sucede ahora las contrataciones en las que el mérito no es el criterio para nombrar los cuadros directivos». Abogan igualmente por un plan especial de reducción de listas de espera, por la creación de un observatorio de las enfermedades raras, por sistemas de evaluación permanentes y por la colaboración público-privada sin revertir las concesiones como el actual Gobierno. «Tenemos que recuperar el nivel de satisfacción anterior», han afirmado.
En materia educativa, destacan que la ponencia «pone en valor la educación en libertad frente a otros que la ven como un vehículo de manipulación social». Esta se basa en la posibilidad de los padres para «elegir la lengua en la que se formen sus hijos», en la vuelta al distrito único y en la complementariedad entre el modelo público y concertado.
En cuanto a la parte social, han señalado que se está elaborando a través del diálogo con plataformas y ONGs: «Queremos que las aportaciones a la ponencia social salgan del tercer sector hacia los partidos políticos».
También incluyen una posición sobre la familia , remarcando el cambio que se ha producido en el concepto tradicional: «Existen monoparentales o las que los progenitores son del mismo sexo y entendemos exactamente igual a todos en todos los casos».
Noticias relacionadas