Política
Una encuesta revela un empate entre bloques que daría a PP y Vox opciones de gobernar la Generalitat Valenciana
El barómetro realizado por Electocracia da una ligera ventaja a la derecha si se convocaran elecciones autonómicas
Un «empate técnico» entre el bloque de la derecha y el de la izquierda abre la puerta a que se produzca un vuelco en la Generalitat Valenciana. El PP y Vox sumarían entre 49 y 51 escaños frente a los 48-51 que alcanzarían PSPV, Compromís y Unidas Podemos si se celebraran ahora mismo elecciones autonómicas en la Comunidad Valenciana. De hecho, la diferencia de intención de voto entre los dos grupos apenas alcanzara el 0,1% en favor de la derecha (48,3% y 48,2%).
Son los resultados de un barómetro sociopolítico realizado por la consultora Electocracia durante la tercera semana de octubre con 1.002 entrevistas online que se ha presentado este viernes en rueda de prensa.
Los populares ganarían los comicios con entre 31 y 32 escaños en las Cortes Valencianas, frente a los 19 que consiguieron en 2019. El PP, y en cierta medida Vox, se beneficiarían de la caída de Ciudadanos, que no superaría la barrera del 5% y no obtendría representación parlamentaria. El partido que lidera Carlos Mazón se quedaría casi un tercio de los votos que consiguió la formación naranja en las últimas elecciones. Además, Vox se dispararía hasta los 18-19 escaños frente a los diez que tiene actualmente.
El PSOE subiría el porcentaje de votos respecto a los comicios de 2019 y se quedaría con 27-28 diputados (ahora tiene 27), mientras Compromís podría perder un escaño (16-17) y Unidas Podemos bajaría hasta los 5 o 6 parlamentarios (ahora tiene 8). Por provincias, el PP ganaría en Valencia y Alicante, mientras empataría con los socialistas en Castellón.
Los responsables de la consultora que ha realizado el barómetro, José Manuel San Millán y José Miguel Silva, han indicado que «la situación está muy abierta» y solo hay una cosa clara: «Cualquier Gobierno tendría que pactar sí o sí».
Además, han señalado que el electorado de derechas está «más movilizado» tras el ‘efecto Ayuso’, aunque se espera que el de izquierdas se activen en el momento en el que se ponga en marcha la maquinaria electoral.
En ese sentido, el sondeo destaca que el 13% de los que no votaron en 2019, lo harían ahora por Vox , partido que tiene la mayor capacidad de atraer al votante abstencionista y lidera, junto al PSOE , la simpatía o la percepción de cercanía con la ciudadanía.
En cualquier caso, la tendencia, al menos, en el corto plazo y hasta que haya comicios en otras comunidades, no va a cambiar. Tanto es así que el choque entre Génova y el Gobierno de la Comunidad de Madrid por la presidencia del PP en esa región no está teniendo consecuencias y no las tendrá, según han avanzado San Millán y Silva, siempre que se solucione pronto.
Ningún político aprueba
En cuanto a la valoración de los líderes políticos valencianos, de 0 a 10, ninguno aprueba. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig , suspende con un 4,59 y un conocimiento del 99%. Le sigue la vicepresidenta Mónica Oltra, a quien conoce el 90% de los encuestados, con un 4,16. El alcalde de Valencia se sitúa en tercer lugar: el 85% de los cuestionados conocen a Joan Ribó y le pone un 4,04 a su gestión.
El único que mejora en cuanto a conocimiento es Carlos Mazón , que sube 14 puntos desde enero, hasta el 65%, por el empujón que se le ha dado convertirse en presidente del PP en la Comunidad Valenciana. No obstante, Mazón obtiene un 3,72. Cierra la primera parte del ranking el conseller de Educación, Vicent Marzà, con un 64% de popularidad y un 3,71 de valoración.
En los últimos meses la sombra de un adelanto electoral a nivel autonómico se ha ido acrecentando y los partidos han reforzado sus estrategias en la Comunidad Valenciana atendiendo a los resultados que los últimos sondeos están arrojando. Hay partido y las formación lo saben. Ejemplo de ello son la clausura de la Convención Nacional del PP en la Plaza de Toros de Valencia o la celebración del 40 Congreso Federal del PSOE en el recinto ferial de la capital del Turia.
No obstante, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig , que es quien tiene la potestad de convocar los comicios, se ha mostrado partidario públicamente de agotar la legislatura -más ahora con los Presupuestos de 2022 encarrilados- y esperar a que la recuperación económica post pandemia dé sus frutos. En ese caso, los valencianos no acudirán a las urnas hasta abril de 2023.