Economía

Las empresas valencianas están muy preparadas para afrontar el VUCA pero deben profesionalizarse más

El profesor del IESE Miguel Ángel Ariño aporta las claves para enfrentarse al nuevo contexto

Imagen del profesor Miguel Ángel Ariño ABC

ABC

La respuesta empresarial al contexto VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) es formación y el talento. El profesor experto en esta materia de la escuela de negocios IESE, Miguel Ángel Ariño , ha analizado en Valencia el tejido empresarial, así como las capacidades y mejoras que las empresas deben aplicar para mantener en el tiempo su negocio, desgranando cómo enfrentarse a un entorno “turbulento que requiere de unas cualidades directivas específicas”.

El ejemplo venía dado por los empresarios familiares españoles, que asistieron al XXII Congreso Nacional de la Empresa Familiar a finales del pasado año, y que señalaron la situación económica en España con algo más de pesimismo respecto al 2018 y resultaron ser una mayoría los que auguraban un crecimiento frágil de la actividad empresarial sin creación neta de empleo.

Además, fueron numerosas las mercantiles que preveían una reducción en la facturación para 2020. El empresariado valenciano no es ajeno a estas perspectivas. Sin embargo, según Ariño, “la emprendeduría, tan arraigada a la sociedad valenciana, así como un tejido sólido de empresa familiar muy consolidada y fórmulas como el cooperativismo son rasgos propios que ofrecen oportunidades a esta Comunitat para navegar en un entorno que no tiene remedio pero que bien gestionado, puede reportar oportunidades de negocio”. Por ello, ha subrayado que “las empresas valencianas están muy preparadas para afrontar el VUCA pero deben profesionalizarse más, a través de formación y gestión de talento para adoptar las mejores soluciones ante las complicaciones diarias”.

Ariño ha defendido que una pyme está más preparada para hacer frente a los nuevos cambios al tener una estructura menos burocrática, que una gran multinacional, y estar dotada de una estructura más flexible capaz de adaptarse con más rapidez a los cambios que surjan.

En este entorno universal actual, las empresas se ven “arrojadas al mundo” , ha sostenido el profesor de la escuela de negocios IESE . En este sentido, la digitalización, las nuevas tecnologías y el comercio global abocan a la empresa a profesionalizarse y gestionar el talento interno ante el reto de darle continuidad a sus empresas. Miguel Ángel Ariño ha destacado la importancia de contar con “talento interno”, aquel que se halla en las propias empresas, para gestionarlas, antes que buscarlo desde fuera de la estructura empresarial. “Buscar un directivo externo tiene sus complejidades porque se asume el riesgo de no conocer la empresa desde su base”.

Líderes preparados

Por ello, ha defendido no paralizarse ante un entorno nuevo y encomendarle a un líder preparado la gestión de oportunidades con la capacidad para transformar la situación a favor de la continuidad de la empresa. “Un posgrado ayuda a empresarios, directivos, profesionales titulados y emprendedores a obtener una formación integral en el campo de la dirección empresarial y a reforzar sus habilidades de liderazgo y gestión”, ha señalado el profesor.

“Los Programas de Desarrollo Directivo (PPD) son clave para que los empresarios y directivos de empresa puedan avanzar en su carrera profesional en el siglo XXI. Hoy en día, en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, se abren desafíos para las empresas ante los que hay que estar preparado para saber avanzar. Antes el reto fue fundar la empresa, hoy es no cerrarla”, ha afirmado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación