Economía
Los empresarios piden al Gobierno que acelere el Corredor Mediterráneo con los fondos europeos del Covid-19
Juan Roig reivindica la importancia de esta infraestructura para la economía: «No tener la España circular unida a la radial es una animalada desde todos los puntos de vista»
En directo | Última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana
La plataforma empresarial que impulsa la ejecución del Corredor Mediterráneo ha defendido este jueves que se acelere al máximo la ejecución de los fondos europeos Covid y ha pedido al Gobierno que «se ponga las pilas» y dé «el impulso final» para tener en marcha esta infraestructura «fundamental» para el sector agroalimentario y para el turismo, en vistas a «la reactivación de España» tras la pandemia , en 2025.
Así se ha pronunciado el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda , en un acto celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia en el que ha estado presente el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, junto al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y otros nombres destacados del empresariado nacional como el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri o el propietario de Mercadona, Juan Roig .
Precisamente, Roig ha puesto el foco en que «los distintos gobiernos habían prometido ya hace mucho tiempo que el Corredor Mediterráneo tenía que estar» y, por ello, «tendría que estar ya» .
«No tener la España circular unida a la España radial es una animalada desde todos los puntos de vista. Llevamos años y años reivindicando. Para mí, ¿cuándo tendría que estar hecho el Corredor Mediterráneo? Ayer », ha planteado el dueño de la conocida cadena de supermercados.
«Me parece fenomenal que cojan todo el dinero de Bruselas y hagan el Corredor Mediterráneo en dos días», ha comentado Roig en consonancia con lo expresado por Vicente Boluda, que ha asegurado que la llegada de esos fondos europeos Covid será una «ocasión muy importante» para que se destine una partida a esta infraestructura.
Boluda ha asegurado que desde la plataforma nacional que vela desde 2016 para que se ejecute el proyecto están «razonablemente satisfechos» con los progresos que se han llevado a cabo hasta la fecha. «Insistentes hemos sido», ha bromeado, pero ha recordado al ejecutivo central la importancia de las aportaciones que se realizan desde los Presupuestos Generales del Estado .
Ábalos evita dar plazos concretos
En este punto, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos , ha recogido el guante y, aunque en un principio no ha querido hablar de fechas concretas, ha incidido en que la reforma para abreviar la tramitación de contratos -que prepara el Ejecutivo para ejecutar más rapidamente los fondos europeos- también servirá para conseguir el objetivo marcado en cinco años.
«Esperemos que sí», ha dicho, pero «en todo caso van a haber hitos» por el camino. La pandemia ha quitado tiempo para realizar los estudios previos al inicio de algunas obras, pero se ha avanzado en la conexión con los puertos y con las carreteras para «conseguir muchos centros intermodales», ha explicado.
Ábalos se ha referido al dinero que venga de Europa como una «gran oportunidad» y ha asegurado que los Presupuestos de 2021 contemplan una inversión de 1.982 millones para esta infraestructura , «una cifra muy importante».
También ha puesto el foco en que la «descarbonización del transporte» y la «digitalización» previstas para la infraestructura la convierten en un proyecto «muy alineado» con los objetivos que se plantean a nivel europeo.
«Tienes que hacer más de lo que estás haciendo porque es importante para España», le ha interpelado el presidente de PROAVE, Federico Félix , tras poner en valor la labor del ministro y de su antecesor en el cargo.
Félix ha explicado que, al exportar un kilo de naranja, la diferencia será de entre cinco y seis céntimos menos respecto al precio actual, por lo que sumando los millones de toneladas que se exportarán «seguramente un diez por ciento del coste del ferrocarril estaría pagado» . De hecho, ha incidido en que no tenerlo ya para poder vender fuera «ha sido un disparate», al tiempo que ha avanzado que el corredor permitirá que los productos lleguen a su destino en tiempo y fecha y «más seguros» que por carretera.
Durante el acto, en el que se ha repasado el trabajo hecho y por hacer, se ha hecho hincapié en que, de estar en marcha ya el Corredor Mediterráneo, el PIB del país habría crecido un 2,2 por ciento y se habrían creado 15.000 empleos , al tiempo que el volumen de desplazamientos se habría disparado, junto a una reducción de las toneledas de CO2.
Los 1.300 kilómetros proyectados discurrirán desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades como Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia y Málaga y conectándolas a su vez con el resto de Europa. Los almerienses tardarán 4,5 horas en llegar a Barcelona, dos en el caso de los valencianos, según los datos ofrecidos por la plataforma «Quiero Corredor».