Elecciones 26M
Valencia es una ciudad de alcaldesas
Dos mujeres han gobernado la ciudad en veintisiete de los cuarenta años de ayuntamientos democráticos; otras dos aspiran este 26 de mayo a tomar el testigo de Clementina Ródenas y Rita Barberá
Valencia es una ciudad de alcaldesas. Mucho antes de que se aprobara la Ley de Igualdad y se regulara la paridad en las listas electorales la capital del Turia tuvo a mujer al frente de su Ayuntamiento. De hecho, desde la constitución del primer consistorio de la democracia hace ahora cuarenta años, en veintisiete una mujer ostentó la vara de mando por los trece que el cargo lo ha ocupado un hombre.
La socialista Clementina Ródenas se convirtió en el año 1988 en la primera alcaldesa de la historia de la ciudad. Le habían precedido dos compañeros del PSPV-PSOE: Fernando Martínez Castellanos (1979) y Ricard Pérez Casado (1979-1988).
Tras las elecciones municipales de 1991, Clementina Ródenas perdió la Alcaldía a pesar de haber encabezado la lista más votada en la ciudad. Un pacto entre el Partido Popular y la extinta Unión Valenciana permitió a Rita Barberá convertirse en alcaldesa. Un cargo que conservó hasta 2015. Paradójicamente, Barberá no pudo conservar la vara de mando aunque su lista fue la que mayor respaldo obtuvo.
Un acuerdo entre Compromís, PSPV-PSOE y València en Comú (la marca con la que concurrió Podemos a aquellos comicios) convirtió a Joan Ribó en el quinto alcalde de la ciudad de la historia de la democracia reciente.
El próximo domingo tres mujeres aspiran a gobernar la ciudad y suceder a Ródenas y Barberá tras las elecciones municipales: Sandra Gómez (PSPV-PSOE) , María José Catalá (PP) y María Oliver (Unides Podem).
De acuerdo con las encuestas, solo las dos primeras parten con opciones, especialmente la candidata socialista. Sandra Gómez acaricia la posibilidad de retomar el testigo que dejó en 1991 Clementina Ródenas cuando la actual cabeza de lista del PSPV-PSOE apenas contaba con seis años de edad.
Algunos sondeos ya sitúan a Gómez por delante de Compromís y en cabeza del bloque de partido de izquierdas que deben sumar diecisiete concejales para formar gobierno. Aunque el actual alcalde, Joan Ribó, no contempla el escenario de un sorpasso, el PSPV trata de prolongar la ola que permitió a Pedro Sánchez y Ximo Puig ser los candidatos más votados en las generales y las autonómicas del pasado 28 de abril y recuperar una plaza de tanto simbolismo como la de la tercera capital de España.
En el bloque de partidos de derechas, María José Catalá apela a la necesidad de que sea una mujer la que lidere la segunda transformación de la ciudad. La candidata el PP apela a la memoria de Rita Barberá , alcaldesa durante veinticuatro años. Catalá tenía diez años recién cumplidos cuando la histórica dirigente popular tomó por primera vez la vara de mando pero llegó a coincidir con Barberá en el tramo final de su carrera política, cuando la ahora aspirante a gobernar Valencia fue alcaldesa de Torrent y, posteriormente, consellera de Educación.
Los sondeos no otorgan grandes posibilidades al bloque de derechas de anotar los diecisiete ediles que permitirían un cambio de ciclo en el Ayuntamiento, pero sitúan a Catalá al frente de este flanco por delante de los candidatos de Ciudadanos ( Fernando Giner ) y de Vox ( José Gosálbez ).
Noticias relacionadas