Elecciones generales

Mónica Oltra, sobre Sánchez: «Los electores se han de preguntar de qué sirve un presidente que quizá no quiera serlo»

La vicepresidenta del Gobierno valenciano defiende la alizanza con Errejón como algo «estratégico» ante las malas encuestas

La portavoz del Consell considera que la «falta de tiempo» en la elaboración de los Presupuestos «no ha sido el medio más amable para negociar»

Mónica Oltra, en la sede de Compromís este miércoles ROBER SOLSONA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A cuatro días de comprobar si el invento «Más País» funciona pese a las malas encuestas, Mónica Oltra define la alianza entre Compromís y el partido de Íñigo Errejón como una decisión estratégica más allá del resultado que pueda reflejarse en las urnas el próximo domingo. La vicepresidenta del Gobierno valenciano se muestra crítica con Pedro Sánchez por la repetición electoral, circunscribe las tensas negociaciones para elaborar los Presupuestos de la Generalitat a la falta de tiempo y admite que tiende a incidir en el discurso social de su coalición en lugar de en el nacionalista.

¿Se siente representada en los mensajes que lanza Errejón respecto a la financiación autonómica u otras cuestiones territoriales?

Obviamente, yo siempre me siento representada por lo que dice Compromís, pero en este caso también con Más País, Equo y la CHA. No sólo en el tema territorial y en la financiación, que ahí hubo una mala interpretación de unas declaraciones de Errejón; sino en cuestiones troncales como la emergencia climática, el modelo económico o que la política es escuchar y acordar.

Comenta que las palabras de Errejón se malinterpretaron. ¿Tienen que cumplir desde Compromís con un papel didáctico para que se entiendan sus reivindicaciones?

Didáctico y evangelizador. Tantos años de vender la Comunidad Valenciana como el lugar en el que se ataban los perros con longanizas nos han llevado a una situación en la que realmente el resto de España se cree que somos ricos cuando tenemos la renta per cápita 12 puntos por debajo de la media y un sistema de financiación con el que pagamos siendo territorio empobrecido.

Si en algún momento, ahora o más adelante, no representaran el sentir de Compromís, ¿qué ocurriría?

Lo bueno que tienen este tipo de pactos es que aquí no hay jerarquías. Es horizontal y todos estamos en un plano de igualdad. Si en un momento dado no estuviéramos de acuerdo con algo no pasa nada. Puede haber diversidad. Los partidos en vertical tienen los días contados.

En el caso de que finalmente se confirmara el fracaso de este partido en las elecciones que auguran las encuestas, ¿le tentaría decirle a los suyos «os lo dije», cuando usted era partidaria de ir con Podemos?

Nunca he querido ser Indalecio Prieto y pasarme la vida con el «ya os lo decía yo». Hablar en término de fracaso reduciéndolo a lo electoral no me parece muy útil. Esto es un acuerdo más político y estratégico. Claro que es importante tener un buen resultado, pero esta alianza tiene una mirada larga. Ha de sumar y evolucionar, necesita su tiempo.

Usted ha sido muy crítica con la repetición de elecciones. Si todo se quedara igual, ¿qué pasaría?

Por eso es tan importante votar a Más País, para que no se quede igual. Efectivamente, si hacemos lo mismo y pasa lo mismo no quiero ni pensarlo porque se me hace de noche.

Ha habido muchos calificativos de dirigentes de Compromís hacia Pedro Sánchez, como por ejemplo que es un irresponsable. ¿Qué pasa si no consigue formar Gobierno de nuevo? ¿De qué sirve un presidente que no logra sumar apoyos?

Esa es la pregunta que se tienen que hacer los electores. De qué sirve un presidente que quizás no quiera serlo. A lo mejor él también tiene que reflexionar.

Sobre el nacionalismo: «No creo que haya que ocultar nada en Compromís ni quiero el partido único porque es un paso atrás»

Mónica Oltra

Defiende la pluralidad de voces en Compromís para justificar posicionamientos como el de la resolución del Bloc que abogaba por la amnistía de los políticos catalanes condenados, defendía el derecho a decidir o criticaba la represión del Gobierno central, además de las defensas de la autodeterminación desde ese mismo partido. ¿Pero piensa que es necesario?

Más que pluralidad es una cuestión de libertad. Siempre voy a defender los pronunciamientos individuales o colectivos que la gente sienta la necesidad de hacer. ¿Cuándo es el momento de expresar algo? Cuando alguien decide que lo es.

Pero forman parte de un partido que marca posición en determinados asuntos. ¿Beneficia que se evidencien las ideas nacionalistas ahora?

No creo que sea una cuestión de nacionalismo sino de democracia. No comparto la propuesta del Bloc de la amnistía porque, si saliera adelante, en Génova montan una fiesta de tres días al suponer la eliminación de los delitos de malversación y prevaricación del Código Penal, con lo que beneficiaría a todos los delincuentes del PP. Yo sí que me pronuncié en términos jurídicos para abogar por suprimir el delito de sedición. No me sirve que lleve 150 años en el Código Penal porque no casa con la Constitución. El de rebelión sí creo que tendría que seguir, que es cuando con violencia se quiere revertir el Estado de Derecho y el orden constitucional. Pero resulta obvio que no es el caso de Cataluña y que no se trata únicamente de lo que ocurre allí. La interpretación extensiva de la sedición podría afectar a cualquier movilización contundente.

Usted siempre ha sido más tendente el pragmatismo y a ocultar el componente nacionalista de Compromís. ¿Qué le parece que existan corrientes que no quieran ese camino? ¿Considera que con estas posiciones la idea de partido único que algunos pretenden se aleja?

Yo creo que no hay que ocultar nada, pero es cierto que yo siempre he puesto más el acento en las cuestiones sociales intentando poner en práctica todo lo que decíamos cuando estábamos en la oposición al PP. Tampoco quiero el partido único porque eso es dar pasos atrás. Nuestra fórmula es la de soberanías compartidas, la de búsqueda de equilibrios y consensos. Cuando somos 3 ó 4 partes, todo eso necesita más inversión de tiempo, de diálogo, de escucha, de saber transigir. No hemos hecho todo este recorrido para convertirnos en un partido al uso.

ROBER SOLSONA

Han hecho unos presupuestos con menos información desde el Gobierno central que la que llegaba con el PP, al que tanto criticaron. ¿Qué ha pesado más a la hora de decidir elaborarlos finalmente?

La vida de los valencianos y valencianas. Teníamos más posibilidades de tomar decisiones sobre lo que afecta a las personas con un presupuesto nuevo que con uno prorrogado.

Las negociaciones han sido duras y han generado mucha tensión entre PSPV y Compromís especialmente. ¿Va a ser la tónica habitual esta legislatura?

Más que duras han sido frenéticas. Había falta de tiempo. Estábamos esperando a tener más certezas con los datos que nos tenía que enviar el Gobierno de España, pero éstos no llegaban. Y reconozco el esfuerzo que ha hecho el conseller de Hacienda para encajarlo todo. Cuando hay falta de tiempo todo se intensifica. El medio en el que hemos tenido que negociar no era el más amable.

Más allá de esa falta de tiempo también están las actitudes.

El medio condiciona. Todos hacemos cosas en un momento dado que son mejorables, empezando por una misma.

¿Y con qué sensación salió?

Con un Presupuesto.

Usted apela mucho a la necesidad de lealtad dentro del Consell. ¿Por qué lo repite tanto?

Porque es fundamental. Porque es la base de la confianza y la confianza es la base de cualquier relación.

¿Y la hay?

Sí. Si no la hubiera no tendríamos la confianza que tenemos.

¿Siempre?

Siempre y jamás son palabras demasiado grandes. Pero sí hay la lealtad y la confianza para gobernar juntos.

¿Ha habido algún momento en el que se haya desdibujado ese concepto de lealtad?

Objetivamente no, subjetivamente supongo que sí. En toda negociación hay momentos más templados y menos.

«Objetivamente no se ha desdibujado la lealtad en el Consell, subjetivamente supongo que sí»

Mónica Oltra

¿Le parece correcto que casi mes y medio después de que el Consell comunicara oficialmente los recortes no se hayan ofrecido los detalles?

Hemos elaborado los Presupuestos en ese ínterin. Ahora que hemos acabado, el conseller de Hacienda dará los datos que se comprometió a dar.

Han pasado semanas, incluso algunas sin saber si iba a haber presupuesto.

Pero se estuvo trabajando en él.

ROBER SOLSONA

¿El Gobierno valenciano no debería haber previsto que podía no haber Presupuestos Generales del Estado o que no se iba a cambiar la financiación a la hora de cuadrar sus cuentas?

Estas retenciones de crédito se hacen prácticamente todos los años. Hasta que no se reforme la financiación, unido a la deuda de 20.000 millones de euros debido a este hecho, seguimos teniendo una brecha entre necesidades e ingresos. Era difícil de prever, cuando se elaboraron los presupuestos de 2019, que no iba a haber cuentas generales y que se iban a repetir elecciones. Y en los del 2020, ante esta inestabilidad, precisamente se ha hecho de manera más conservadora sin comprometernos a más que la garantía de derechos básicos.

Desde el Ministerio de Hacienda han llegado a decir que nunca obligaron a esos recortes, un argumento que sí usan desde aquí.

El conseller Soler, en una situación similar, dijo: «el señor Montoro no nos ha puesto una pistola en el pecho». Pero si no hacemos las retenciones no tenemos acceso al FLA y por tanto no podemos pagar facturas.

¿De verdad tiene alguna esperanza de que se reforme el modelo de financiación a corto plazo? Lo único que sabemos por ahora es que llegará a lo largo de la próxima legislatura y el planteamiento es que ningún territorio pierda.

Sí tengo esperanza. Cuando nos reunimos el agosto con el presidente Pedro Sánchez, el president Ximo Puig y el ministro José Luis Ábalos, Compromís planteó que uno de los requisitos para votar a favor de la investidura era que el Gobierno de España presentara el primer borrador en seis meses, que luego subieron a ocho. Creo que si eso se cumple, y por eso es tan importante que tengamos fuerza en el Congreso, sí tendremos sistema en la primera mitad de la legislatura. Me parece bien que ninguna comunidad autónoma baje, pero lo que no vamos a aceptar es lo que plantean algunas de perpetuar la injusticia de las diferencias entre territorios.

Sin embargo, la ministra Montero, en su última visita a Valencia, lo que dijo es que no depende de ella que se pueda llegar a un acuerdo, y tampoco se comprometió a presentar ese borrador en los primeros ocho meses.

También es verdad que la ministra apuntó que la solución pasaba por que hubiera un trasvase y más peso de los ingresos en las autonomías que en la Administración General del Estado, algo en lo que estamos de acuerdo. Y ahí no creo que tarde mucho el acuerdo entre comunidades.

¿La presión del PSPV está siendo suficiente?

Es algo que deberían reflexionar ellos, pero en todo caso pienso que el Gobierno valenciano tiene una línea clara y es que lo que valía para Montoro vale para Montero.

ROBER SOLSONA

El presidente Ximo Puig y Compromís se están viendo afectados por varios casos polémicos, como la condonación de la deuda al grupo del que es socio o la investigación en torno a las subvenciones a empresas de su hermano. ¿Se están dando las explicaciones oportunas?

Las explicaciones se han dado y se dieron. Pero esto es una investigación a causa de una querella del PP en la que acusan de unos hechos. Y tengo que recordar que el PP lleva más de 20 querellas archivadas. Por lo tanto, pongo en cuarentena todo lo que venga de un partido condenado por corrupción. Lo que están es intentando pervertir el proceso judicial. En todo caso, nuestra obligación como Gobierno es velar por que todos los departamentos de la Generalitat hayan actuado correctamente.

¿Y puede asegurar que todos los departamentos de la Generalitat han actuado así?

Lo que puedo asegurar es que todas las ayudas de las que se habla salen por concurrencia competitiva, no a dedo, y unos técnicos evalúan los programas de manera objetiva.

Sobre la investigación de las ayudas al hermano de Puig: «El Código de Buen Gobierno es el que tiene que cumplir todo el mundo, pero no hay que adelantar acontecimientos»

Mónica Oltra

El PP puede tener la intención, según usted, de pervertir el proceso judicial, pero éste seguirá su curso libremente. Si la instrucción fuera sustentando los indicios de delito, ¿cómo debería actuar el Consell?

Nosotros tenemos un Código de Buen Gobierno y es el que tiene que cumplir todo el mundo. Aun así, no hay que adelantar acontecimientos. El poder judicial claro que hace lo que tiene que hacer, pero si le llega una querella siempre suele darle curso y cita a las personas señaladas. Nuestra experiencia es que tras esa primera fase se archiva.

¿Piensa que las Cortes Valencianas tienen algún papel en todo esto o ya no es el lugar en el que rendir cuentas?

Eso depende de la oposición. Efectivamente, la función primigenia de un diputado es el control de Gobierno y la iniciativa legislativa.

Ha habido peticiones de comparecencia desde la oposición que se han impedido desde PSPV, Compromís y Unides Podem en las Juntas de Portavoces.

No sé de casos en lo que se hayan denegado interpelaciones o preguntas a consellers en los plenos. Otra cosa es que se quiera tener al presidente de la Generalitat respondiendo todos los días en el Parlamento. Él está para responder a las preguntas que se le hacen en sesión de control y luego están otras vías como las comisiones. Otra cosa es que la oposición no haga uso de esas herramientas.

ROBER SOLSONA

¿Qué planes tiene para aumentar las plazas públicas de residencias y de centros de día?

Ahora mismo, tal y como tenemos el Presupuesto, el margen para aumentar es más bien escaso. Pero sí tenemos la prestación de garantía a través de la Dependencia. Cuando no podemos ofrecer a una persona una plaza a menos de 20 kilómetros de su casa, puede solicitar la prestación para acudir a una residencia que no sea de la red pública. En infraestructuras estamos coordinándonos con las diputaciones.

Los retrasos en la renta valenciana de inclusión están provocando concentraciones. ¿Cómo piensa mejorar su aplicación?

En el Presupuesto de 2020 se ha previsto un refuerzo de los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, que es donde se ha dado la mayor demanda. Una de las áreas que hemos reforzado de personal es la de las delegaciones territoriales en materia de Renta Valenciana de Inclusión.

Precisamente en Dependencia se denuncia también la paralización.

Estamos incorporando cada mes al sistema más de 2.000 personas. Cuando empezamos a gobernar había 41.000 personas en el sistema, ahora 85.000. Más del doble. Hay lugares como la ciudad de Valencia donde se va a acabar con la lista de espera en teleasistencia. No hay nada paralizado. La nómina de Dependencia que se pagaba al mes hace cuatro años era de 4,5 millones y ahora de 30.

«Ni me planteo ser candidata a la alcaldía de Valencia»

Mónica Oltra

Sabiendo que es mucho imaginar, ¿dónde se ve en cuatro años?

Viva

A nivel político.

No soy de hacer planes a largo plazo y cuatro años son muy largos. A mí me gusta lo que estoy haciendo y el proyecto que llevamos desarrollando desde 2015. Me parece un legado magnífico para esta Comunidad, mi pasión está en esto.

Suele decir que Madrid no se iría, ¿pero descartaría la alcaldía de Valencia?

Es que tenemos un alcalde de Valencia maravilloso y quiero que lo siga siendo.

Tampoco puede estar eternamente.

De momento tiene mucha mecha. Ni me lo planteo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación