Cultura
Una editorial valenciana se sitúa a la cabeza de las firmas independientes españolas
El fundador de Olé Libros resalta que «leer un buen libro es la mejor píldora para sobrellevar la pandemia»
«Leer un buen libro, es la mejor píldora de endorfinas para sobrellevar la pandemia». Con esa frase nos recibe en su despacho de Valencia el editor Toni Alcolea . Y no es un mal comienzo.
Cada año se publican en España sobre 80.000 libros. Ser editor frente a tanta producción literaria requiere perseverancia en el reto de hacerse un hueco en las librerías.
Perseverancia con fuertes dosis de «olfato, optimismo y paciencia», es la alquimia que se viene desarrollando desde la editorial valenciana Olé Libros según nos dice su fundador, Toni Alcolea. Una editorial que nacía hace una década y que hoy tiene entre sus títulos autores de la talla del Premio Nobel T.S Eliot ; Francisca Aguirre , Premio Nacional de las letras y de Poesía; Luis Alberto de Cuenca, Espido Freire, Antonio Gómez Rufo, Joaquín Leguina, o poetas como Jaime Siles, Elena Torres, Ricardo Bellveser, José María Álvarez, Rafael Soler o Ferran Garrido .
Así que, atraídos por el auge de esta editorial independiente valenciana, hoy nos hemos colado en su día a día para charlar con su director.
A punto de cumplir diez años como editorial, ¿cuál es el proyecto editorial del que se siente más orgulloso?
Lo cierto es que, cuando has nacido desde cero, sin posibilidades de grandes inversiones ni padrinos, aunque ya lleves diez años de andadura en esto de la edición, todavía te sonrojas cuando grandes firmas establecen un tipo de relación literaria cargada de respeto y cariño. Así que, más que de un libro en concreto, orgulloso, orgulloso, de lo que realmente me siento es de ese cariño y respeto que Olé Libros despierta entre autores excepcionales, conocidos y no tan conocidos. Mujeres y hombres, buenos autores y buena gente, unidos por la pasión de la buena literatura.
Y entre todos ellos, ¿uno de sus últimos libros a destacar?
Iría nombrando uno a uno, todos. Pero quizás el más simbólico es el que reúne en sus páginas perfiles tan distintos, a la par que enriquecedores, como Manuel Vicent y Luis María Ansón . Todo un lujo. Bajo el título 'Ñ, manual de autoestima para españoles' es una apasionante recopilación de veinte artículos vinculados a descubrir lo que hemos llamado 'factor Ñ', tan necesario actualmente. Y es que los españoles sufrimos de un masoquismo antropológico cimentado en una autocrítica constante y excesiva, que no se ajusta a la realidad. Este libro recoge anécdotas y datos reales que nos hacen redescubrirnos como la gran sociedad que somos.
Por ejemplo, sorprende descubrir que el primer traje espacial lo inventó un murciano en 1935. La recopilación está enfocada a disfrutar y cargarnos de optimismo, que falta nos hace. Además, está Ilustrada por el humorista gráfico José María Nieto , dibujante de ABC , y tiene un carácter solidario, donando los derechos de autor a Cruz Roja .
Publicáis a Antonio Gómez Rufo, Espido Freire, Joaquín Leguina, y muchos más autores con gran trayectoria. Parece que Olé Libros ha logrado el camino del éxito.
Bueno, depende a lo que llamemos éxito. Yo prefiero decir que hemos logrado un camino ilusionante que avanza gracias a la implicación de mujeres y hombres en su calidad de escritores, junto al equipo editorial. Todo cuesta mucho esfuerzo, y más en el contexto actual, como en todos los ámbitos. Hablamos de un camino ilusionante gracias a las sinergias de intenso trabajo, honestidad y, por supuesto disfrute, en el tándem que supone labor editorial y creación literaria de los 'autores Olé'.
Hay varios autores y autoras que nos han marcado un antes y un después al publicar su obra con nosotros. No solo por la calidad literaria, sino por su apoyo desinteresado. Por ejemplo, un compañero vuestro de ABC y periodista de TVE, Ferran Garrido , al que le hemos publicado ya dos grandes poemarios. Es uno de los autores, a quienes yo llamo 'amigos talismanes', que han impulsado que grandes de la literatura se acerquen a nuestra editorial.
¿Cuál diría que es el rasgo distintivo de Olé Libros?
Diría que en ese camino ilusionante uno de los factores que más seduce es la capacidad de 'editar a pérdidas. A conciencia'. Es lo que te da el ser un sello independiente.
Podemos publicar libros que se estima que no van a tener una rentabilidad, pero que te enamoras de ellos y los sacas igual. Hay libros que no se pueden quedar en un cajón por no ser rentables . De esta manera, publicamos Premios Nobel, Premios Nacionales de Literatura o Poesía, pero a la vez autores nuevos de mucha calidad y que sabemos que van a ser referentes del mundo literario en años.
Esta es la base que nos ha llevado a contar con 150 poetas y unos 70 autores de narrativa. A tener más de 350 obras registradas en la Agencia del ISBN y haber desarrollado en estos años en torno a 2.000 actos culturales y presentaciones. Siempre mirando al horizonte, acudiendo a ferial nacionales e internacionales, pero también locales. Hay mucho talento literario en nuestro país.
El Grupo Editorial Olé Libros acaba de sacar un nuevo sello de literatura infantil y sigue con la narrativa y poesía. ¿De dónde le vienen esas ganas por editar?
No se me ocurre mejor oficio que el de editor. Me apasiona y me llena de satisfacciones. Si fuera un sector de gran margen de rentabilidad, sería perfecto -ríe-.
Fuera de bromas, lo cierto es que hay mucho talento literario , desde la poesía a cuentacuentos pasando por ilustradores. Cuando en un libros armonizas todos los factores y vives todo el proceso desde cero, codo a codo con todos los profesionales que intervienen, es apasionante. En el campo de la literatura infantil descubrimos todo un mundo dirigido a una generación de niños, una generación digital, a la que es todo un reto seducir con literatura, y lo gratificante es lograrlo. La literatura infantil es muy importante ya que se están sentando las bases del futuro.
¿Ha publicado también como autor?
He publicado libros infantiles y uno de poesía. Con los cuentos infantiles fue bastante bien, con la poesía soy consciente de la baja calidad de lo que escribo por lo que no lo he publicado. Se puede decir que me he rechazado a mí mismo como autor -ríe-.
¿Cómo fue el inicio de Olé Libros?
Yo era socio y trabajador de una empresa de preimpresión. Maquetábamos, corregíamos textos para editoriales, instituciones y autores. Luego nos adentramos en el área de la impresión. Como curiosidad te diré que algunos de los primeros ordenadores para la edición en España, fueron nuestros.
Pero una enfermedad me hizo reevaluar mi vida. Fue grave y estuve de baja mucho tiempo, y todo fue por estrés. Entonces decidí vender mi parte de la compañía y crear Olé Libros con la intención de poner equilibrio en dinámicas profesionales de locura.
Al principio, al tener los recursos limitados, editábamos pocos libros propios, con mucha cautela, la editorial producía títulos por encargo. Poco a poco, fuimos asumiendo más riesgos, y hemos tenido fracasos estrepitosos y también gratificantes éxitos . Hay libros que, siete años después, siguen demandándose. Desde hace años no aceptamos obras por encargo. Todas las obras que publicamos son con nuestra inversión y con todo el riesgo. Los autores perciben sus derechos de autor. Somos 100% editorial convencional y apostamos por la alta calidad.
Hemos conseguido centrarnos en lo que de verdad queríamos hacer, y estamos asumiendo riesgos desde el primer día. Ahora podemos sacar varios títulos al mes, algo que antes era imposible.
En el 2020 han publicado grandes obras, mucha poesía, ¿es así?
Cierto. De hecho, me siento particularmente satisfecho de las colecciones de poesía, que incluyen a poetas como Ricardo Bellveser, Premio Internacional Gil de Biedma; Jaime Siles, Premio Loewe; Rafael Soler, Ferran Garrido, premio Internacional Rey Felipe VI, Francisca Aguirre, Alejandro Font de Mora, Elena Torres y José María Álvarez, a los que próximamente se sumarán Antonio Colinas, Mar Busquets o Julio Martínez Mesanza.
Hemos publicado al Premio Nobel de Literatura Eliot y a la vez podemos publicar autores que es su primer o segundo libro. Esa combinación de talentos independientemente de la fama o reconocimiento contagia en entusiasmo a los amantes de la poesía.
¿Cómo seleccionan las obras de un género tan difícil como la poesía ?
Tenemos la gran suerte, cómo he comentado, de contar con autores de corte más clásico y a la vez combinamos con autores de vanguardia, por mencionar algunos, y me dejo muchos en nuestro catálogo, tenemos autores de poesía como Grela Bravo, Leonor Antón, Carmen Salas, Faustino Lobato. Luis Miguel Sanmartín, Francisco Cejudo, Pedro Villar… Son personalidades que aúnan gran calidad, vanguardia y reconocimiento en el ámbito literario, en redes sociales y medios de comunicación. No puedo dejar de mencionar a autores que van a dar mucho que hablar como Jorge Pérez Cebrián, Joan Antón Oltra, María Jesús Mena… Paro aquí por no aburrir, pero la nómina de autores y autores es extensa.
Leer, consultar, consensuar y decidir; acertar y equivocarse, ese es el trabajo del editor.
¿Qué planes tiene para estos tiempos de pandemia?
Pese a la situación actual, nosotros no hemos dejado de publicar. Y vamos a seguir haciéndolo. Esto es una pasión y una enfermedad que se te mete en la sangre. Tras un debate interno, el equipo de Olé Libros tomó la decisión de que la situación de pandemia afectara, lo menos posible, a los lanzamientos previstos . Somos de la opinión de que leer un buen libro supone una gran píldora de endorfinas para sobrellevar la pandemia, y que la lectura debería de impulsarse por prescripción médica.
Somos más cautos con las tiradas, pero igual de optimistas con los nuevos proyectos. Acabamos de lanzar 'El sueño de Torba' del gran Rafael Soler, una novela de la colección Vuelta de Tuerca Narrativa y en un par de meses Saudade, ganadora del Premio Nacional de Novela del Ateneo Mercantil de Valencia de Susana Garcia y una novela de Joaquín Leguina.