Economía

Los valencianos inician el año con mil millones menos en los bancos

La cifra de ahorros cae al segundo nivel más bajo desde que existen estadísticas

Imagen de la calle comercial de Colón, Valencia MIKEL PONCE
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los valencianos comienzan 2017 con mil millones de euros menos de los que guardaban un año antes en sus cuentas bancarias. De acuerdo con la información suministrada por el Banco de España, el dinero depositado en las entidades financieras de la Comunidad Valenciana asciende a poco más de 92 643 millones de euros, lo que supone la segunda cifra más baja desde que existen estadísticas.

La caída del ahorro ha estado acompañada de un descenso sin parangón de la actividad crediticia de la banca (13.000 millones de euros menos en préstamos en los últimos doce meses) y del cierre de sucursales , que dejan en apenas 3.000 oficinas la red comercial de los bancos en la Comunidad Valenciana.

En el año 2007, los valencianos tenían depositados en los bancos y cajas de ahorros (que en aquel entonces todavía operaban con las extintas Bancaja y CAM a la cabeza) más de 101.000 millones de euros . Una década después, en sus cuentas, plazos y libretas no se alcanzan los 93.000 millones.

Menos poder adquisitivo

Los expertos consideran que el dato revela una pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos. De hecho, a pesar de la disminución del paro registrada en el último año, el empleo generado es, en muchos casos, de baja calidad . De hecho, el salario medio mensual bruto en la Comunidad Valenciana se situó en 1.674 euros, por debajo de la media nacional fijada en 1.893 euros , según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la Comunidad Valenciana se sitúa entre las autonomías con este índice más bajo -el cuarto-, solo por delante de Extremadura (1.549 euros), Canarias (1.574 euros) y Andalucía (1.653 euros).

Los expertos también atribuyen la caída de la cifra de ahorros al escaso interés que generan los depósitos bancarios, aunque esta situación resulta homologable al resto de España, donde no se ha registrado la misma tendencia de descenso de los importes en las entidades financieras. De hecho, el demoledor dato del Banco de España revela el proceso de empobrecimiento de la sociedad valenciana, que lejos de tocar suelo se acentúa trimestre a trimestre. Además, puesta en contexto, la estadística resulta más grave.

Así, mientras los ciudadanos del resto de todas las autonomías (salvo Navarra) tienen más dinero en sus libretas que hace diez años , los valencianos disponen de 9.000 millones de euros menos. En 2007, de cada cien euros ahorrados en España, 9,13 estaban en manos de los valencianos. Hoy se ha pasado a poco más de 7,7.

En los días de expansión inmobiliaria la capacidad de ahorro de los valencianos se disparó hasta alcanzar en 2008 la cifra récord de 104.000 millones de euros. A partir de entonces, la crisis se ha llevado por delante 12.000 millones.

Actividad crediticia

Del mismo modo que el ahorro cae en picado hasta un suelo histórico, nunca antes se había registrado una cifra tan baja de préstamos en la Comunidad Valenciana. De hecho, el volumen de los créditos pendientes de devolución se sitúa al finalizar el tercer trimestre de 2016 en poco más de 113.914 millones de euros (13.000 menos que un año antes).

En 2008, la banca mantenía préstamos en la Comunidad Valenciana por importe de 188.463 millones de euros. A partir de entonces la cifra fue en retroceso.

Aunque las entidades financieras han suavizado las condiciones para acceder a los créditos y los tipos de interés resultan en apariencia asequibles, la concesión de préstamos ha sufrido en 2016 una caída histórica que los expertos atribuyen a la escasa demanda de proyectos de inversión empresarial.

Dudas de las familias

Las dudas de las familias respecto a la recuperación económica también ha ralentizado el ritmo de solicitudes de préstamos al consumo, mientras que el mercado inmobiliario sigue a años luz de la época del auge del sector. El descenso del ahorro y de la actividad crediticia ha ido aparejado a la pérdida de presencia física de las entidades financieras en la comunidad.

De hecho, la red de sucursales ha caído hasta las 3.007 oficinas , casi la mitad de los registros históricos anteriores a la crisis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación