Tesis

Las drogas influyen más que la familia en la conducta sexual de los jóvenes

La encuesta revela que muchos adolescentes se inician en el consumo de estimulantes al mismo tiempo que en las relaciones físicas

Jóvenes alicatinos haciendo botellón JUAN CARLOS SOLER

J. L. Fernández

Una investigación realizada en la Universidad de Alicante revela que el consumo de drogas y también de estimulantes legales influye notablemente en la conducta sexual de los jóvenes, sobre todo, en las prácticas de riesgo, mientras que, en cambio, la familia no condiciona para nada estos hábitos.

El trabajo de la profesora Alba Navalón , bajo la dirección de Raúl Ruiz , decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, ha analizado diferentes factores decisivos a estas edades con las respuestas de una muestra aleatoria de universitarios y estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

La principal conclusión es que estos jóvenes, «a pesar de tener disponible información abundante y de calidad, siguen incurriendo en conductas y comportamientos de riesgo en materia de salud sexual y reproductiva, lo que lleva consigo un aumento de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual».

El estudio ha obtenido el Premio IVAJ 2018 a tesis doctorales, concedido por el Institut Valencià de la Joventut de la Generalitat Valenciana, cuya resolución de 30 de diciembre de 2019 se publicaba el pasado 12 de febrero en el Diario oficial de la Generalitat Valenciana.

Al retratar a este grupo de población «importante de riesgo», Navalón y Ruiz resaltan que se caracteriza por «el inicio precoz de las relaciones sexuales, la espontaneidad de las relaciones coitales, la frecuencia de cambio de pareja, la no aplicación de medidas preventivas y el consumo de drogas; todo ello, acompañado de la falta de conocimientos y la separación entre la madurez biológica y la psicosorial».

Alcohol y otros

En el aspecto concreto de las sustancias prohibidas, «el consumo de drogas tales como el alcohol, el cannabis y el éxtasis, antes, durante y tras una relación sexual también están implicados en la asunción de riesgos», tal como resaltan autores de otras investigaciones.

Además, algunos de los jóvenes las ven como «facilitadoras» para entablar estos contactos y se asocian al ocio y la diversión.

Es más, «el consumo de sustancias psicoestimulantes , legales e ilegales, es considerado un factor de riesgo, ya que el inicio es cada vez más temprano y, en muchas ocasiones, las relaciones sexuales se inician de manera simultánea durante la adolescencia», lo que puede propiciar también una mayor «inseguridad» en estos individuos.

Alba Navalón ABC

En cambio, «estos comportamientos de riesgo no se encuentran influenciados por las estructuras familiares de las que forman parte los estudiantes de educación superior».

Tampoco tiene incidencia, en contra de lo que podría pensarse, que el joven curse un grado en Ciencias de la Salud, a pesar de tener esa formación y estar, a priori, preparado para tomar conciencia de los riesgos.

La tesis doctoral, dirigida por Raúl Ruiz Callado, hace patente la necesidad de desarrollar programas de educación sexual y reproductiva que permita una buena formación en esta temática. La investigadora propone, además, como conveniente que los programas de educación sexual y reproductiva se implantaran en las primeras etapas educativas .

En este trabajo, titulado «Prácticas sexuales de riesgo en jóvenes universitarios. Una investigación desde la sociología de la salud», se ha preguntado mediante cuestionarios anónimos,

Alba Navalón Mira es diplomada en Enfermería, máster en Ciencias de la Enfermería y doctora en Sociología por la Universidad de Alicante. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Sociología I de la UA. La experta trabaja, a la vez, en Inscanner S.L., concesionaria del Servicio de Resonancia Magnética del Hospital General de Elche. Es miembro del equipo directivo en el comité de investigación en Sociología de la Salud (C10) de la Federación Española de Sociología (FES).

En la actualidad participa en el proyecto COST Action "European Sexual Medicine Network” (CA18124), cuya finalidad principal es establecer una red internacional multidisciplinaria de investigadores, especialistas y profesionales en medicina sexual .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación