Economía
El drama del campo: los agricultores y ganaderos valencianos salen a la calle el 14 de febrero
Las principales organizaciones agrarias convocan una protesta ante la situación límite del sector
El drama de un agricultor: arranca 10.000 parras con cien toneladas de uva por falta de rentabilidad
Con el objetivo de hacer visible el drama del campo , la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), La Unió y UPA han convocado una tractorada y manifestación el 14 de febrero en Valencia ante la situación límite de los agricultores y ganaderos y para reclamar a las administraciones que impulsen una serie de medidas para garantizar una rentabilidad digna para los productores.
La marcha se iniciará con una concentración de tractores y manifestantes en el Paseo de la Alameda de Valencia y el recorrido concluirá en la Plaza del Temple, a las puertas de la Delegación del Gobierno de la Comunitat Valenciana, donde los representantes de todas las organizaciones agrarias participantes dirigirán unas palabras a los asistentes, han informado las entidades convocantes.
Las protestas han sido acordadas por las organizaciones profesionales agrarias que forman parte de Asaja en la Comunitat Valenciana (AVA, ASAJA Alicante-Jóvenes Agricultores y la Federación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Castellón-FEPAC), La Unió de Llauradors i Ramaders y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos del País Valencià (UPA-PV).
De este modo se suman a la campaña de movilizaciones que se está llevando a cabo en varias comunidades autónomas y que ya el año pasado iniciaron en la Comunitat Valenciana con motivo de las crisis citrícola y vitivinícola, unas protestas que, según lamentan, no han tenido respuesta por parte de las administraciones.
Quieren denunciar la crisis de rentabilidad en la mayoría de las producciones agropecuarias -ahora ha finalizado la peor campaña de la historia del caqui, señalan–; y el incesante aumento de los costes de producción –incremento del SMI, que el sector no traslada al precio de sus productos-.
También la utilización de la agricultura y la ganadería valenciana como "moneda de cambio" en los acuerdos de la Unión Europea con países terceros, la "discriminación perpetua" de la Política Agrícola Común (PAC) hacia los cultivos mediterráneos o la "injusta criminalización" que recibe la agricultura y la ganadería como sector contaminante.
Líderes en cultivos abandonados
Este panorama "desalentador" se traduce en que la Comunitat Valenciana e s líder en superficie agraria abandonada –más de 161.000 hectáreas dejadas de cultivar–, en falta de relevo generacional y envejecimiento de la población agraria –cerca de los 62 años de media–, en pérdida de superficie agraria de regadío, en falta de inversiones hidráulicas y en déficit de balance continuado entre primas e indemnizaciones de los seguros agrarios.