Política

La Diada extenderá el objetivo separatista a la Comunidad Valenciana y Baleares

La manifestación del 11-S incluye a las regiones vecinas como «comarcas» catalanas

A. CAPARRÓS

Los partidos políticos y entidades promotoras de la independencia de Cataluña pretenden aprovechar la presencia de formaciones nacionalistas en los gobiernos de la Comunidad Valenciana y Baleares para extender el proceso soberanista , y escenificarán dicho objetivo en la Diada del próximo 11 de septiembre.

Así, los organizadores de la manifestación que recorrerá las calles de Barcelona para reclamar la independencia han reservado un espacio para los «países catalanes» , que tomarán parte de la marcha como la cuadragésimo cuarta «comarca» catalana.

«Países catalanes»

Los separatistas emplean el término de «países catalanes» para agrupar desde un punto de vista geopolítico a una realidad ficticia según la cual Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, la franja este de Aragón, Andorra, el Rosellón francés, el Alguer italiano (en Cerdeña) y El Carche (en la esquina noreste de Murcia) deberían formar un país diferenciado e independiente .

La Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural (las entidades encargadas de la organización de la Diada) dedicarán un espacio diferenciado para los representantes valencianos y baleares con el objetivo de visualizar que el proceso separatista tiene como objetivo traspasar los actuales límites territoriales de Cataluña . Los promotores de la manifestación pretenden mostrar «nuestra unidad al mundo desde diversos puntos del territorio».

En este contexto, Òmnium Cultural, Acció Cultural del País Valencià y Obra Cultural Balear han decidido « potenciar su actividad conjunta» en el seno de la Federación Llull con el objetivo de «lograr un futuro compartido para los Países Catalanes».

Los dos apéndices del secesionismo en la Comunidad Valenciana y Baleares son los encargados de coordinar el desplazamiento previsto para asistir a la manifestación del próximo 11 de septiembre en Barcelona.

Respaldo institucional

El Gobierno de PSPV y Compromís ha ofrecido a Acció Cultural del País Valencià el respaldo institucional que le había negado el PP durante los veinte años que estuvo al frente del Ejecutivo autonómico. A pesar de que históricamente las tesis independentista s no han calado en el electorado valenciano y balear (donde el PP ha sido la formación más votada desde 1995), la Asamblea Nacional Catalana ha establecido acuerdos de colaboración con entidades análogas de la región vecina y las islas con el objetivo de crear la confederedación de entidades soberanistas de los «países catalanes».

Así, bajo el título de «Toda una nación en marcha. Diferentes ritmos, un mismo objetivo», la Universidad Catalana de Verano (UCE) albergó este sábado un foro indepedentista en la localidad francesa de Prada. La UCE, que cuenta con el patrocinio de la Generalitat de Cataluña y las diputaciones catalanas y la colaboración de, entre otras, la Universidad de Valencia y la Universidad de Alicante ( ambas sostenidas con fondos públicos ) acogió una charla de los líderes de la ANC, la Asamblea Soberanista de Mallorca y la Plataforma por el Derecho a Decidir del País Valenciano.

«Conciencia soberanista»

Las tres organizaciones ya presentaron el pasado mes de abril en Valencia su confederación, cuyo objetivo pasa por «avanzar la conciencia soberanista» en los tres territorios (Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares).

El pasado sábado, en una universidad de verano sufragada con dinero público y dirigida fundamentalmente a estudiantes, los grupos soberanistas expusieron sus tesis, resumidas en un lema : «Compartimos pasado, compartimos presente y queremos compartir futuro».

Al respecto, la hoja de ruta de la Asamblea Nacional Catalana pasa por lograr la independencia de Cataluña, y que posteriormente los Parlamentos autonómicos de la Comunidad Valenciana y Baleares aborden el inicio del proceso para anexionarse a los llamados «países catalanes».

Con todo, las entidades soberanistas consideran que cada territorio lleva su «propio ritmo» , pero abogan por trabajar conjuntamente porque comparten «un camino común», que pasa por abandonar España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación