Coronavirus
Desescalada del confinamiento: la llegada del calor a España frenará la transmisión del Covid-19
El catedrático de microbiología César Nombela recalca que el virus puede ser menos resistente al ambiente de las radiaciones
Última hora del coronavirus en la Comunidad Valenciana
A la espera del calor para comprobar la resistencia del coronavirus con la vista puesta en que la subida de las temperaturas acelere la desescalada del confinamiento en España.
Al respecto, el catedrático de microbiología César Nombela ha manifestado que la estación cálida favorece menos la transmisión del Covid-19 pero hay "muchas preguntas" abiertas sobre su evolución en los meses de verano y en estos momentos no existe una respuesta final.
En un encuentro virtual llamado "Desafío COVID-19: ¿hacia dónde nos dirigimos?" , organizado por la Cátedra Fundación QUAES de la Universitat Politècnica de Valencia en el que participan expertos en microbiología, genética, diagnóstico clínico y radiología, Nombela ha señalado que el virus puede ser menos resistente al ambiente de las radiaciones, y ello puede explicar su transmisión más limitada en América Latina .
Al respecto, los primeros resultados de un estudio conjunto del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han logrado establecer los primeros indicios de correlación entre variables meteorológicas y propagación del Covid-19. Esta situación se pudo constatar en el caso de la Comunidad Valenciana en el informe elaborado por ambos organismos.
Nombela, presidente de Fundación QUAES, ha recordado que el primer SARS de 2002 emergió también en China en el mes de noviembre de ese año y se extendió a bastantes países, pero era muchos menos contagioso y se extinguió en julio de 2003, con lo que duró nueve meses y "prácticamente desapareció".
En el caso del Covid-19, llevamos cinco o seis meses de existencia del coronavirus y a estas alturas, sin terminar abril, "todavía tenemos muchas preguntas sobre su evolución".
Este virus es altamente contagioso y la infección que provoca se expande con gran rapidez, y su resultado es un proceso variable donde solo un porcentaje reducido de afectados tiene síntomas muy claros y desarrolla neumonía solo en un veinte por ciento, si bien los síntomas respiratorios en algunos casos evolucionan a una notable gravedad si existen factores de riesgo.
Además, sobrevive más tiempo en las superficie que tocamos y podemos arrastrarlo a las mucosas, de ahí la importancia de las medidas de higiene, ha destacado Nombela.
Sobre el número de contagios pese al confinamiento de la población , ha señalado que el proceso de manifestación de los síntomas puede ir desde una semana hasta dos o tres semanas, y el confinamiento estricto comenzó en torno al 20 de marzo en España, que empezó a tomar medidas cuando el virus ya estaba "bastante extendido".
La evolución del virus y la cantidad de personas asintomáticas puede dar lugar a una cifra de contagiados hoy que refleja lo que pasó en esos momentos.