Valencia

Descubren cómo operar a más enfermos de cáncer de páncreas hasta ahora sin esa opción

Sólo el 20% de los pacientes pueden pasar por el quirófano y este descubrimiento podría duplicar ese porcentaje

Laboratorios del Hospital Clínico de Valencia ABC

ABC

Un grupo de investigadores valencianos han descubierto cómo poder operar a la mayoría de enfermos de cáncer de páncreas -un 80% del total- para quienes hasta ahora no había esa posibilidad, lo que abre nuevas expectativas para su tratamiento. Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente.

Los doctores Luis Sabater, del Grupo de Investigación en Cirugía General y Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de València , y Andrés Cervantes, director general e investigador principal del grupo de investigación en cáncer colorrectal y nuevos desarrollos terapéuticos en tumores sólidos, han conseguido este avance que permite identificar a un nuevo subgrupo de pacientes con esta enfermedad como candidatos a someterse a una intervención quirúrgica.

En concreto, ofrece la posibilidad de ser intervenidos quirúrgicamente con finalidad curativa a quienes padecen cáncer de páncreas en el límite de la resección, lo que hasta ahora era una enfermedad inoperable , ha informado la Generalitat en un comunicado.

El artículo 'Borderline resectable pancreatic cancer. Challenges and controversies' ha sido publicado en la prestigiosa revista de medicina oncológica 'Cancer Treatment Reviews '.

Gracias a este nuevo abordaje, el número de pacientes que podrían someterse a una cirugía con carácter curativo pasaría de un 20% a un 40%.

Tal y como ha explicado Cervantes, este estudio "abre una ventana de oportunidad". "Antes, estos tumores se encontraban durante la operación porque no se habían definido con anterioridad, y, si se detectaban previamente, la operación se desestimaba porque no había tratamientos eficaces".

"Identificar a este subgrupo de pacientes forma parte de una tendencia emergente y cada vez más importante: si somos conscientes de las diferentes tipologías de tumores y pacientes, podremos abordar mejor la enfermedad y el paciente tendrá más oportunidades de recibir el tratamiento adecuado", ha indicado.

Alta mortalidad

Solo un 20% de los pacientes con cáncer de páncreas son candidatos a la aplicación de técnicas quirúrgicas con fines curativos. Aunque este tipo de cáncer no está en la lista de los diez tumores más frecuentes, es el cuarto en cuanto a su elevada tasa de mortalidad , tanto en hombres como en mujeres, y es el responsable de un 7% del total de las muertes por cáncer.

Los resultados de este estudio podrían mejorar estas cifras, en la medida en que algunos subgrupos de pacientes afectados por cáncer de páncreas, los que están en el límite de la resección, podrían recibir terapia neoadyuvante, seguida de cirugía , como tratamiento. En definitiva, este subgrupo específico de tumores de páncreas, gracias a un tratamiento preoperatorio, podría tener una operación completa y radical.

El reconocimiento de estos pacientes comienza con una detallada evaluación de imágenes radiológicas, y requiere para su detección y planificación del tratamiento una aproximación por múltiples especialistas.

"El estudio preoperatorio se hace a través de TAC o resonancia. Las imágenes obtenidas en el momento del diagnóstico nos indican que el paciente puede tener dificultades, fundamentalmente porque la arteria y la vena mesentérica superior que están en relación con este tumor y próximas a él pueden estar invadidas. El TAC nos indicará ese grado de invasión o de proximidad. Si podemos liberar esa arteria o vena, la cirugía podría hacerse con intención curativa.", explica Andrés Cervantes.

Casos complejos

El Hospital Clínico Universitario de Valencia e Incliva abordan de forma conjunta y multidisciplinar el tratamiento de los casos más complejos en patología pancreática desde hace muchos años y han participado en numerosos ensayos y proyectos de investigación. El artículo 'Borderline resectable pancreatic cancer. Challenges and controversies' es fruto de esta experiencia y constituye el trabajo más exhaustivo publicado hasta el momento, porque reflexiona sobre los diferentes aspectos de esta enfermedad (definiciones más actuales, abordaje multidisciplinar, tratamiento con quimioterapia preoperatoria, dificultades quirúrgicas.

Respecto al modo de trabajo, el oncólogo ha hecho hincapié en el carácter traslacional para tratar con éxito a estos pacientes. "Cada vez es más frecuente la interacción de grupos interdisciplinarios en oncología. El concepto básico es que la unión de los mejores expertos en distintas áreas de conocimiento puestas al servicio del paciente es lo que mejores resultados produce.

El páncreas en el límite de la resección es un buen ejemplo: para ser abordado requiere un excelente radiólogo que indique la relación anatómica entre el tumor y la estructura circundante; un oncólogo médico con posibilidades de definir el tratamiento eficaz y activo para reducir el tumor; y un cirujano capaz de operar al paciente y extirpar la lesión adecuadamente", ha indicado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación