Cultura

El «Descendimiento» regresa al Museo de la Catedral de Valencia

La tabla renancentista ha sido sometida a un proceso de restauración «a golpe de bisturí»

Imagen del retablo restaurado AVAN

ABC

El Museo de la Catedral de Valencia ha recuperado la tabla renacentista 'El Descendimiento' , un óleo que durante el último año ha pasado por una restauración "a golpe de bisturí" para dejar al descubierto los detalles de la escena original, ocultos tras "capas y capas" de repintes y barniz a raíz de "numerosas" intervenciones realizadas a lo largo de los siglos.

Así lo ha explicado este miércoles la responsable de la intervención, Rosa María Román, que ha presentado la restauración llevada a cabo por el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVC+i) junto a la subdirectora del mismo, Gemma Contreras; el deán de la Catedral, Emilio Aliaga ; y el director de su museo, Jaime Sancho.

Román ha destacado el estado "regular" en el que se encontraba la pieza, cubierta por una " capa muy gruesa de barnices, muchísimos repintes y con un soporte atacado ", unidos a la suciedad, grasa y polvo que había dejado en la obra el paso del tiempo.

Una de las principales singularidades de esta tabla es que a lo largo del tiempo su autoría se ha atribuido a distintos autores. La especialista ha señalado que su procedencia "aún es una incógnita por resolver".

Sin embargo, el estudio previo a los trabajos ha concluido que se trata de una tabla del círculo pictórico de Juan de Juanes , ya que se ha encontrado que es "casi un calco" de dos pinturas homónimas en el Museo de Bellas Artes de Castellón y de la colección Marcarell, la primera obra del propio pintor y la segunda atribuida también a su círculo.

El equipo técnico detrás de la restauración ha sometido al óleo a un análisis a través de fotografías con rayos ultravioletas y rayos X, entre otras técnicas, que revelaron la presencia de un azul esmalte. Este hecho sitúa a la obra más en el siglo XVII que en el XVI , por lo que se ha descartado la autoría de Planes.

Las pruebas desvelaron también que la pieza estaba cubierta de capas de barniz y repintes, por lo que había "sufrido bastante" y había sido intervenida "durante mucho tiempo", "casi desde sus inicios", lo que lleva a pensar que "algo pasó con la tabla", ha destacado la restauradora.

La obra presentaba grietas en las uniones de las tres piezas de madera que componen la tabla, con repintes y estucos. La especialista ha resaltado las pérdidas de pintura y el ataque de xilófagos en la cara posterior. Un travesaño de la pieza fue sustituido en una intervención de "hace poco" y no era original.

Asimismo, las gruesas capas de barniz que cubrían el óleo estaban oxidadas, y las mejillas de San Juan se habían sonrojado en pinturas posteriores. Incluso, en el pie de Cristo había una gota de cera , en otras zonas se estaba cayendo la pintura y se ha descubierto que una parte presentaba una quemadura, que se ha dejado a la luz porque es "parte de la historia de la tabla", ha agregado.

El departamento de pintura de caballete y escultura policromada del IVCR+i ha llevado a cabo un proceso de limpieza en tres fases distintas para garantizar un respeto al original y, finalmente, el barnizado, estucado y reintegración cromática.

De esta forma, las áreas en las que la pintura se estaba desprendiendo han sido sometidas a un proceso de fijación. Román ha precisado que los repintes y el barniz se han limpiado "a base de bisturí, para no afectar al original" y sacar a la luz "detalles minucios tapados bajo un repinte muy burdo" , con "tantas capas que era eterno".

Los especialistas han llevado a cabo el estucado "de la manera tradicional, a pincel y cola orgánica", han efectuado la reintegración con colores al agua y colores al barniz" , y finalmente han protegido la pieza un barnizado.

"El problema fue que he querido ser muy purista, no invadir la tabla y no intervenir demasiado", ha subrayado la restauradora, que ha lamentado que "estaba totalmente barrida". "He hecho lo justo, para así respetar el original", ha zanjado.

El «Descendimiento» regresa al Museo de la Catedral de Valencia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación