Investigación
Desarrollan un sistema alternativo para la anestesia en cirugías orales
El dispositivo mejorará la seguridad al prevenir el paso de sangre al estómago y la contaminación en la faringe y la tráquea
Investigadores valencianos han desarollado un dispositivo de taponamiento orofaríngeo desechable no neumático que previene la aspiración, contaminación faríngea y traqueal y el paso de sangre al estómago en intervenciones en la cavidad oral.
Se trata del dispositivo llamado Orotapnn y ha sido creado por el jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Clínico Universitario de Valencia e investigador del Instituto Incliva Miguel Puche, en colaboración con Pedro Charco, del Servicio de Anestiología y Reanimación y con el apoyo de la Unidad de Apoyo a la Innovación de Incliva.
Este innovador sistema, que podría usarse en diversas cirugías orales, maxilofaciales, y otorrinolaringológicas , contará para su desarrollo con una subvención de 68.000 euros de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI) a través del programa de Valorización y Transferencia y se realizará con la colaboración del Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), centro tecnológico valenciano con experiencia en el sector de la salud y la biotecnología donde se llevará a cabo el análisis de materiales plásticos y el diseño del prototipo en 3D.
Se estima que millones de personas de todo el mundo que se someten a una cirugía mayor podrían beneficiarse de Orotapnn como sustitución al sistema de taponamiento orofaríngeo. Su mercado potencial incluye a más de 150 países .
La seguridad en el entorno quirúrgico es una prioridad no solo para salvar vidas, sino también para evitar infecciones y otros efectos indeseados que cuestan millones de euros al sistema de salud. De ahí la necesidad de establecer mecanismos y/o protocolos que permitan realizar los procedimientos anestésicos y quirúrgicos de la manera más segura posible.
Orotapnn supondrá un avance en las técnicas quirúrgicas, tanto en fiabilidad como en rapidez, sustituyendo técnicas más invasivas y complejas y disminuyendo los efectos secundarios asociados a ellas.
La tecnología Orotapnn está protegida mediante una solicitud de patente presentada en 2019. El tiempo de su salida al mercado tras el desarrollo del proyecto se estima en un año , lo que es un activo muy importante de cara a su transferencia a empresas.