Economía

Desarrollan un pavimento acústico para minimizar los atropellos provocados por coches eléctricos

El asfalto desarrollado por una empresa alicantina genera al rodar sobre él la sonoridad que los nuevos vehículos no producen por sí mismos debido a sus silenciosos motores

Imagen de las pruebas del pavimento ABC

ABC

La empresa alicantina CHM desarrolla junto a la Universidad de Alicante (UA) y al CTCON un pavimento acústico para generar ruido y minimizar el riesgo de atropellos de los vehículos de nueva generación en las zonas de mayor paso o concentración de estos, ya que debido a sus silenciosos motores pueden pasar inadvertidos para los peatones próximos.

Se trata de un nuevo asfalto, denominado FONOSEGURO , con el que la constructora propone que el sonido de advertencia a los peatones ante la aproximación de un vehículo eléctrico sea el de la propia rodadura. Con ello se pretende evitar situaciones de inseguridad en núcleos urbanos con velocidad limitada y con tendencia a la toma de medidas encaminadas a la mejora medioambiental, donde el ruido de fondo se vea disminuido.

El innovador firme está siendo desarrollado por la empresa CHM , con sede central en Alicante, a través de un proyecto financiado por el CDTI y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Además, cuenta con la colaboración del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Seña de la Universidad de Alicante (UA) y del Centro Tecnológico de la Construcción de Murcia (CTCON).

Estudios realizados en Europa, EE.UU. y Japón relacionan el uso del vehículo eléctrico con problemas de seguridad en los peatones y con el aumento de accidentes por atropello. Por esta razón, parecen imprescindibles los denominados sistemas de alerta acústica de vehículos o sonidos de advertencia ( AVAS – Acoustic Vehicle Alerting Systems o WS – Warning Sounds ), que se van a insertar o están relacionados con los vehículos eléctricos.

La mayoría de los fabricantes están desarrollando sonidos incorporados a estos vehículos que sirvan de alerta peatonal para proporcionarles una advertencia acústica y que sean menos intrusivos que una bocina tradicional.

Con esta alternativa, CHM plantea la posibilidad de que el peatón pueda en todo momento ser alertado de la aproximación de un vehículo , independientemente de las circunstancias en las que se encuentre el conductor.

La utilización del vehículo eléctrico en zonas urbanas, aquellas con limitación de velocidad de 50 km/h y con tendencia generalizada a limitar a 20 km/h, puede acarrear cierta incertidumbre ante la seguridad vial de los peatones debido a la baja sonoridad de estos vehículos eléctricos. Este bajo nivel de ruido, junto con el ruido de fondo en las ciudades, lo hace escasamente perceptible ante su acercamiento al peatón y reduce el tiempo que este tiene para evitar un atropello. Ello es especialmente relevante, por ejemplo, en personas invidentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación