POLÍTICA
Denuncian que el Consell «paraliza» concesiones a clubes náuticos para «favorecer» privatizaciones
La Asociación de Clubes Náuticos de la Comunidad Valenciana habla de «incoherencia política» y favoritismo hacia «grandes grupos y constructoras»
La Asociación de Clubes Náuticos de la Comunidad Valenciana ha denunciado este martes que la Generalitat «paraliza» las concensiones a estas entidades para «favorecer» la entrada de empresas privadas . La ACNV ha acuado al Consell de «desconocer» la realidad social y deportiva de la náutica y volver a «postulados privatizadores que estaban superados en la nueva Ley de Puertos que se aprobó hace menos de un año».
Así lo ha indicado en un comunicado tras celebrar el fin de semana su asamblea de presidentes en «un ambiente de tensión e indignación , provocado por la reunión mantenida por la Junta Directiva con la Dirección General de Puertos de la Generalitat la semana pasada».
Para la entidad, la «sorpresa» de la reunión, que tenía como objetivo «revisar el estado de las renovaciones pendientes», fue cuando el director general de Puertos, Carlos Domingo, «trasladó la idea de paralizar todos los procesos para sacar a concurso las instalaciones náuticas y dar entrada a las empresas privadas».
«Se trata de un punto de vista que se creía superado, ya que no reconoce la labor social y deportiva de los clubes y da preferencia de manera casi única a la puja económica, algo que daría prioridad a las grandes empresas y conglomerados de inversión, en detrimento de los clubes, que son asociaciones deportivas sin ánimo de lucro, como reconoce la actual Ley de Puertos de la Generalitat», ha afirmado la ACNV.
En esta línea, ha recordado que esta normativa se aprobó recientemente y en su tramitación el PSPV y Compromís «defendieron la importancia de los clubes en cuanto a su impacto económico y social , llegando a presentar enmiendas que resultaban más favorables a dichas entidades que la normativa que finalmente se aprobó». «Más aún, la Ley de Puertos del Estado, aprobada con los votos del PSOE, destaca por el reconocimiento a la labor de los clubs y su primacía a la hora de renovar las concesiones», ha añadido.
Por ello, resulta «sorprendente la incoherencia política que supone la actual postura del Consell , pues los partidos que lo sustentan defendieron a los clubs en la tramitación de la Ley de Puertos y ahora, pocos meses después y tras tomar posesión de la administración, han cambiado por completo su opinión y parecen decantarse por favorecer los intereses de grandes grupos económicos y de empresas constructoras».
Según la asociación, «esta nueva paralización de los expedientes de renovación provocará que once clubes congelen sus inversiones y su gasto de mantenimiento al haber perdido por completo la confianza en los gestores de la Conselleria».
Además, la asociación ha destacado que, a lo largo de la historia, «los clubes han cumplido fielmente con sus obligaciones, pagando el canon anual religiosamente -tres millones de euros anuales- y realizando cuantas inversiones han sido necesarias como la construcción de dársenas, muelles y otras infraestructuras».
Mientras, ha argumentado que en la última década, «la privatización y la creación de marinas privadas gestionadas por empresas ha sido un fracaso, con tres de ellas en concurso de acreedores y sin pagar el canon a la Generalitat».
Asimismo, ha asegurado que la reunión resultó «sorprendente» porque el director general «reconoció no saber que ocho clubes habían presentado ya sus expedientes de renovación, según marca la Ley, pues la solicitud fue realizada de manera conjunta, acompañados por los presidentes del resto de los clubes y con una concentración en puertas de Conselleria el pasado mes de abril».
La asociación está estudiando las diferentes medidas «de presión y protesta» , como la «absoluta paralización de la actividad deportiva en un año de concentraciones olímpicas cara a Brasil 2016 o, incluso, el cierre de bocanas y puertos».
No obstante, ha apuntado que antes de optar por esas medidas, «se explorarán todas las posibilidades de diálogo con la propia Consellera y con el presidente de la Generalitat, ya que resulta extraño que esta medida haya sido consensuada y aprobada en los niveles más altos de la Generalitat».