Toros

Una decena de consistorios valencianos suprime los toros tras el récord de festejos de 2015

La mayoría respaldan su decisión en votaciones populares con una participación que apenas llega al 10%

El toro «Ratón», célebre por haber causado dos muertes, en las fiestas de Sueca AFP

ABC

Corren malos tiempos para los aficionados taurinos en la Comunidad Valenciana. Una decena de ayuntamientos gobernados por pactos de izquierdas de la provincia de Valencia ha suprimido las corridas o los festejos taurinos (o ambos) conocidos como «bous al carrer» , en algunos casos tras referéndums de irriosoria participación, y en otros sin mediar consulta. El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ya ha dicho en varias ocasiones que quiere hacer lo propio. Y en Alicante ya han decidido no renovar el contrato de la plaza de toros en 2017, de forma que se dejará de realizar la Feria de Hogueras.

El último en sumarse a la lista de «ciudades antitaurinas» ha sido el Ayuntamiento de Xàtiva (la ciudad donde reapareció «El Soro» con su pierna biónica), gobernado por un tripartito con el PSOE al frente. Esta misma semana, el «no» a los toros ha ganado en una consulta popular con una participación que no llega al 25% . Entre los que decidieron participar, el rechazo a los toros se impuso por un estrecho margen, de dos puntos de diferencia (51 frente a 49), o lo que es lo mismo: 79 votos.

Xàtiva sigue así la senda de otras localidades de la provincia que han suprimido los festejos taurinos tras votaciones populares. Canals , justo al lado, decidió hace dos semanas no programar «bous al carrer» en la próxima feria de septiembre tras una votación en la que participó el 10% del censo . El tripartito de Alzira ni siquiera necesitó una votación: a los pocos días de llegar a la Alcaldía, Compromís anunció que suprimía los «bous al carrer» porque no tenían dinero ni existía tradición en la ciudad.

Tampoco habrá festejos taurinos este verano en Aldaya , gobernado por el PSOE. El pasado noviembre, el «no» ganó en otra votación popular en la que participó el 13% de los vecinos con derecho a voto. Los socialistas alegaron, como en Alzira, falta de tradición de este tipo de festejos, que se han celebrado solo bajo gobierno local del PP. En Tavernes de la Valldigna se siguió el mismo esquema: votación popular en febrero, participación del 10% , victoria mínima (cuatro puntos) del «no» y prohibición. En Simat de la Valldigna , justo al lado, ocurrió lo mismo.

Un negocio de 180 millones

Otras poblaciones donde se han suprimido los festejos taurinos en la calle desde las elecciones municipales de 2015 son Xeraco (por decisión municipal), Chirivella (con consulta) y Godella (tras una iniciativa vecinal votada en pleno). Otras poblaciones, como Benifairó de la Valldigna o Sueca, siguen pendientes de celebrar la consulta popular, aunque la voluntad de sus nuevos gobiernos es acabar con los festejos taurinos, como en Gandía , donde el Ayuntamiento (de nuevo gobernado por el PSOE) acabó de un plumazo con la Feria de Julio que se había promocionado en Fitur.

Todas estas supresiones de los festejos taurinos llegan en un contexto en el que los «bous al carrer» habían marcado su récord de celebraciones . En 2015, se celebraron 8.242 festejos a lo largo y ancho de la Comunidad Valenciana, la cifra más alta de la historia. Más de la mitad de los 542 municipios valencianos celebraron algún festejo, según los datos de la Generalitat difundidos en marzo, lo que convierte a los toros en el segundo espectáculo de masas de la Comunidad por detrás del fútbol . Se calcula que en 2015 el impacto económico asociado a la celebración de estos festejos fue de 180 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación