Universidad

Una decena de ciudades trabajan con cartografías para peatonalizar calles temporalmente

Estudiantes de Geografía alicantinos elaboran mapas urbanos también con aceras estrechas donde caminar en un solo sentido

En directo: última hora del coronavirus y la desescalada en la Comunidad Valenciana

Cartografía del núcleo urbano de Elche, con las «calles rojas» y «verdes» según su espacio para transitar ABC

J. L. Fernández

Una decena de ciudades de varias provincias trabajan con unos mapas urbanos con las zonas más seguras para la desescalada, aquellos espacios en los que resulta más fácil garantizar la distancia durante ese periodo de transición en la movilidad tras el confinamiento por el coronavirus . Esta cartografía rápida está elaborada por voluntarios estudiantes y egresados del grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Alicante . Una de las medidas recomendables es peatonalizar temporalmente algunas calles.

Después de arrancar en Elche , esta herramienta se va a utilizar también en los municipios alicantinos de Villajoyosa, Benidorm , Monóvar y Petrer, y también en Almansa ( Albacete ), Talavera de la Reina ( Toledo ) o Tomelloso ( Ciudad Real ), entre otros.

El método seguido parte de la cartografía publicada por las administraciones públicas y, usando esta información, los estudiantes han establecido un sistema de análisis de los espacios públicos urbanos centrado en las zonas transitables de los viales y las zonas verdes .

El trabajo parte de la medición de las aceras de las calles del núcleo urbano de la ciudad y, a partir de sus dimensiones, catalogarlas y representarlas sobre un callejero de la ciudad por colores. Las “ calles verdes ” poseen más de 3 metros de acera lo que permite el tránsito de personas en ambos sentidos garantizando las distancias de seguridad frente al virus. En color rojo se han señalizado las calles que no mantienen estas dimensiones donde lo ideal sería utilizar una acera para el tránsito en cada dirección.

Adrián Pastor, el primer estudiante de Geografía que inició el trabajo ABC

«En la actual realidad el espacio público cobra una importancia decisiva para asegurar la salud pública de la ciudadanía y, frente a eso, nos encontramos con décadas de crecimiento urbano en las que ha primado la especulación inmobiliaria y el absoluto dominio del coche, en detrimento de la accesibilidad peatonal», aseguran los impulsores de esta iniciativa. Solamente en algunas ciudades, las políticas de peatonalización de centros históricos crean «oasis de viales seguros» para pasear y practicar actividades deportivas.

También cierres

Los responsables del proyecto aseguran que ya hay varios ayuntamientos interesados en adoptar esta cartografía colaborativa para establecer acciones de peatonalización temporal de calles y cierres de viales que contribuyan a fomentar la recuperación de establecimientos de hostelería y restauración . Así, hay previstas diversas reuniones de trabajo en las próximas semanas.

El proyecto arrancó en la ciudad de Elche, a raíz de uno de los debates en los grupos de redes sociales que se trabajan en asignaturas de 4º curso, con la coordinación de los profesores Juan Antonio Marco, Antonio Prieto, Pablo Giménez y Ascensión Padilla, y ha fructificado en el desarrollo de un trabajo cartográfico de las calles de varias localidades de Alicante, posteriormente, también en otras provincias.

Todo comenzó con el trabajo de Adrián Pastor, de Elche; le siguieron los alumnos de Villena, Carlos Bañón, Joaquín Esteban y Kevin Alabau; luego, Raúl Gómez Rico, de Aspe y Vicent Mayor Marcet.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación