Informe
La DANA de 2019 en Alicante y Murcia es la catástrofe natural más grave de España en los últimos cinco años
El impacto del temporal fue de 1.319 millones y casi la mitad de los daños por estos desastres naturales no están asegurados
La DANA que causó inundaciones y varias muertes en septiembre de 2019 en Alicante y Murcia es la catástrofe natural que ha causado más daños en España en los últimos cinco años, según el informe anual de la Fundación Aon.
En global, estos desastres no provocados costaron 12.067 millones de euros en España entre 2016 y 2020 , lo que supone un gasto medio anual de unos 2.312 millones de euros, tal como refleja este balance, «El coste de las catástrofes», que señala que los más significativos fueron las DANAS, inundaciones y temporales en el Mediterráneo y temporales de nieve.
En el caso del desastre ocurrido en tierras alicantinas y murcianas, se ha evaluado en 1.319 millones de euros de impacto , seguido del temporal de enero de 2020 en toda la península, que tuvo un coste de 843 millones de euros.
La tercera catástrofe natural con los daños más cuantiosos fueron las inundaciones y los temporales de diciembre de 2016 y que afectaron al sureste de España y que conllevaron un coste de 272,72 millones de euros.
Cobertura solo parcial
El estudio, presentado en el VI Simposium del Observatorio de Catástrofes organizado por Fundación Aon y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, alerta de que la brecha entre los daños asegurados y los no asegurados es del 45 por ciento . Se trata de la primera vez que se realiza en España un estudio de estas características.
En la inauguración de la jornada, celebrada en la Escuela Nacional de Protección Civil y Emergencias, el director de Protección Civil, Leonardo Marcos ha destacado la importancia de este encuentro que consolida la colaboración cada vez más estrecha entre el Sistema Nacional de Protección Civil y el sector de los seguros en España.
El informe ha sido elaborado por Fundación Aon España en colaboración con Protección Civil, liderado por Aon Reinsurance Solutions y ha contado con la participación de UNESPA, el Consorcio de Compensación de Seguros, Agroseguro, ICEA, Cruz Roja Española, la UME, la Fundación ONCE e investigadores de la Cátedra de Catástrofes de la Fundación Aon.
Los cálculos de costes incluyen la repercusión en las partidas presupuestarias, subvenciones y ayudas , el impacto en las economías domésticas y en el sector agrícola . Por sectores, el sector agrícola fue el más afectado con un 35 por ciento de las pérdidas.
Las economías domésticas soportaron el 31,6 por ciento del total. Así, las partidas presupuestarias de Protección Civil, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y Cruz Roja, sumadas a las subvenciones de ayuda de Protección Civil supusieron un 4,13 por ciento del total.
Por otro lado, el estudio refleja que el coste asegurado en las catástrofes analizadas ascendía a 6.290 millones de euros, el 41,3 pro ciento del total, con un promedio de 1.258 millones de euros al año.
En total, la protección ofrecida al sector agrario supuso un 38,38 por ciento del total y para el resto de los sectores la cobertura fue del 20 por ciento.
Asimismo, indica que el coste no asegurado alcanzó los 5.274 millones de euros , lo que supone que la brecha de protección -daños asegurados frente los no asegurados- es del 45,6 por ciento de media en ese lustro.
Para paliar las catástrofes, las subvenciones y ayudas entregadas por Protección Civil de 2016 a 2020 sumaron un total de 32 millones de euros, con un coste medio anual de 6,56 millones de euros. Asimismo, las partidas presupuestarias de Protección Civil, la UME y la Cruz Roja ascendieron a 438 millones de euros, es decir, un promedio de 87,8 millones anuales.