Arte

La Dama de Elche hace historia en Irán gracias a la tecnología 3D

La réplica por láser simula incluso el envejecimiento de la escultura, dentro de la exposición del primer museo español en el país asiático, el MARQ de Alicante

La réplica exacta de la Dama de Elche, producida mediante tecnología láser en 3D EFE

ABC

La Dama de Elche se encuentra expuesta desde este domingo en el Museo Nacional de Irán, en Teherán , sin riesgo alguno para su conservación gracias a la tecnología 3D , que ha permitido producir una réplica exacta escaneada en tres dimensiones, dentro de la exposición «Alicante. Tesoros del MARQ», con el que el Museo Arqueológico de Alicante ha hecho historia como el primer museo español presente en este país de Oriente Medio.

La colección, de 283 piezas seleccionadas de la entidad dependiente de la Diputación de Alicante se inaugura a media tarde en la capital iraní en un acto al que está previsto que acudan el ministro de Cultura, Patrimonio, Turismo, Artesanía y Museos del país persa (ICTHO), Alí Asghar Moonesan, y el embajador de España en Teherán, Eduardo López Busquets, entre otros.

Antes que el MARQ español, solo cuatro museos europeos han expuesto en Irán, el British Museum de Londres (1972), el Capitolino de Vaticano (2015), el Louvre francés (2018) y el Drents de Assen (Holanda en 2019).

Los 283 objetos minuciosamente escogidos que podrán visitarse en Teherán hasta el 8 de abril de 2020 repasan la presencia de las civilizaciones del Mediterráneo desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna , y todas son originales a excepción de cuatro réplicas.

La de la Dama de Elche no es una copia cualquiera, ya que se hizo en 2003 fruto de un ambicioso convenio entre el Museo Arqueológico Nacional (MAN), donde se halla la original, y la Diputación de Alicante, en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Piezas de la exposición en las vitrinas del Museo Nacional de Irán ABC

Esta pieza fue realizada con tecnología láser sobre un soporte a base de piedras calizas de una cantera de Elche, pulverizadas y aglutinadas con resina y mortero.

La Dama de Elche ya preparada para la exposición de Teherán refleja la forma, la superficie general e, incluso, las imperfecciones de la original, y ofrece detalles como los restos de pintura o los efectos provocados por el paso del tiempo.

Además de esta pieza fundamental del arte íbero, entre las otras tres réplicas destaca la Mano de Bronce hallada en el yacimiento romano de Lucentum (siglo I d.C. ) que empuña una espada con una excepcional águila de dos cabezas.

Esta pieza corresponde a la mano de un emperador y es un auténtico enigma para los arqueólogos internacionales expertos en el mundo clásico, porque es el único ejemplo hallado hasta ahora de una escultura romana con un águila bicéfala .

Hay numerosos ejemplos de águilas de una cabeza en el mundo romano, pero nunca de dos, y aunque un águila bicéfala protagoniza el escudo de Rusia, este símbolo tampoco proviene de los romanos, sino de la caída del imperio Bizantino, cuando los zares la adoptaron.

Junto a la Dama de Elche y la Mano de Bronce romana, se expondrán en el Museo Nacional de Irán (MNI) réplicas de la lápida conmemorativa de la fundación de la mezquita del Ribat de Guardamar del Segura y una lámina de plomo del yacimiento de La Serreta de Alcoy con escritura grecoibérica .

El resto de piezas de la exposición del MARQ son originales, y van desde piezas de sílex del Paleolítico a abanicos y monedas de oro del siglo XIX pasando por ánforas, armas, cerámicas y joyas de las distintas civilizaciones mediterráneas.

La comitiva de Alicante está encabezada por el director gerente de la Fundación MARQ, Josep Albert Cortés, y el director técnico del centro expositivo, Manuel Olcina, y en la colocación en las vitrinas del MNI han colaborado cuatro "correos" del MARQ: la restauradora Silvia Roca y los arqueólogos y técnicos de exposiciones Teresa Ximénez de Embún, Consuelo Roca y Juan Antonio López.

Presentación de la muestra, por las autoridades e iraníes, este domingo en Teherán ABC

Esta colección es una contraprestación a la exhibición en Alicante durante los últimos seis meses de la colección del MNI 'Irán. Cuna de Civilizaciones', compuesta por 195 piezas tasadas por un valor en conjunto de 62,9 millones de euros (solo el vaso ceremonial del Ritón de Oro, unos 4,5).

Coronas española y safaví

Además, la exposición contará con los testimonios históricos aportados por el Archivo General de Simancas que revelan las importantes relaciones mantenidas entre las coronas española y safaví en la época de los grandes imperios , ha informado el MARQ.

A la cita no asistirá la diputada provincial de Cultura y vicepresidenta de la Diputación de Alicante, Julia Parra, que declinó su asistencia por coherencia con su lucha por la libertad y los Derechos Humanos, y dada la situación de la mujer en el país.

Junto a los técnicos del museo alicantino que han supervisado el desembalaje y colocación de las piezas, la delegación ha realizado una primera visita a las salas del MNI para comprobar que todo está a punto para su apertura.

Para los correos españoles desplazados a Teherán han sido días de trabajo intenso pero "muy gratificante", por la cálida acogida dispensada por el equipo del museo iraní y por las facilidades que les han ofrecido para desarrollar su labor, ha precisado el MARQ.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación