Cuarto Milenio
Caso Alcàsser: los «nuevos hallazgos» que han vuelto a la televisión
El triple crimen cometido hace veintiocho años sigue en el foco mediático a diferencia de sucesos olvidados como el caso Macastre
Ventiocho años y dos días después de la desaparición de Miriam García, Desirée Hernández y Toñi Gómez el caso de las niñas de Alcàsser no solo continúa abierto en un juzgado valenciano. El triple crimen sigue siendo un reclamo de primer orden para las televisiones. De hecho, el rapto y asesinato de las niñas de Alcàsser se convirtió en el primer caso de la crónica de sucesos de España televisado en directo.
Corría el año 1993 cuando, en plena eclosión de las cadena privadas, el hallazgo de los cadáveres de las Miriam, Toñi y Desirée fue objeto de una cobertura que todavía hoy sigue cosechando críticas.
Pese a ello, y a diferencia de otros crímenes de la época con menores asesinados, como el caso Macastre , el de Alcàsser sigue gozando de atención preferente en los medios de comunicación.
Incluso, plataformas de pago como Netflix repararon en el interés que aún en la actualidad suscita el caso de las niñas de Alcàsser , por el que cumplió condena Miguel Ricart y en el considerado en la sentencia autor material de los crímenes, Antonio Angles , figura oficialmente en situación de búsqueda y captura.
Precisamente, el documental emitido el pasado año por Netflix generó que muchos curiosos acudieran al paraje de La Romana , en la localidad valenciana de Tous , donde fueron hallados en enero de 1993 los cuerpos sin vida de Miriam, Toñi y Desirée.
En una de estas «excursiones» en junio del año pasado un joven halló unos huesos en las inmediaciones de la fosa en la que fueron encontradas las niñas de Alcàsser . Los análisis forenses han determinado que corresponden a Miriam . En concreto se trata de restos de huesos. Sin embargo, los investigadores de la Guardia Civil sostienen, en contra del criterio de padre, Fernando García , que el hallazgo no aporta novedades relevantes a la causa, que sigue abierta en una pieza separada en el juzgado de instrucción número 6 de Alzira toda vez que Antonio Anglés no será ininmutable hasta el año 2029.
Nueva entrega de «Cuarto Milenio»
Con todo, el caso Alcàsser regresa de nuevo al «prime time» de la televisión en España este domingo de la mano de «Cuarto Milenio» . El programa de Íker Jiménez se promociona con el reclamo de los «nuevos hallazgos» relacionados con la causa y anuncia la presencia como «testigo» del joven que halló los huesos hace algo más de un año y que ya entonces explicó a ABC que pensaba que los restos eran una «colilla».
Pese a ello, el hombre, vecino del municipio valencianode Piles, recogió los restos, los envolvió en papel de aluminio y los entregó en la Guardia Civil de la localidad de Oliva. Los informes han determinado ahora que eran los huesos de una de las niñas. Los investigadores creen que han permanecido allí desde 1993. El padre de Miriam no da crédito a esta tesis. El caso Alcàsser , mientras, sigue escribiendo su particular guión televisado.