Consumo
La crisis de abastecimiento de microchips no dejará sin juguetes a los niños en Navidad y Reyes
Los fabricantes producen con antelación y solo puede haber problemas de reposición de los artículos con un éxito inesperado
La crisis de abastecimiento de microchips y materias primas a escala internacional en las últimas semanas no dejará este año en Navidad y Reyes a los niños sin juguetes a pesar de que los productores tienen problemas graves en el transporte.
Así lo ha explicado el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor , en declaraciones a Europa Press Televisión, quien ha confirmado que los problemas y retrasos en la logística relacionada con el comercio exterior está afectando a todos los sectores económicos, incluido el del juguete, justo en un momento crucial para su campaña más importante del año como es la Navidad. «Es un efecto global que nos afecta a todos, pero es ahora cuando más intensidad están cobrando estos problemas», ha asegurado.
No obstante, el representante de esta entidad ha señalado que esta industria está habituada a trabajar con mucha anticipación debido a su estacionalidad ya que concentra mucho volumen de trabajo en muy pocos días. «A partir del 1 de enero ya tenemos que estar fabricando, almacenando, y haciendo planes para que a principios de octubre tengamos todo listo y dispuesto y en noviembre pueda estar el producto en las tiendas y disponible para el consumidor», ha argumentando, aunque ha admitido que los problemas «se están produciendo ahora», pese a haber reforzado sus previsiones este año.
Desde AEFJ han asumido que si se detectara alguna demanda «inesperada» sobre algún producto de forma «puntual» en las primeras semanas de campaña, eso podría limitar el margen de maniobra y no se podría garantizar su reposición en los comercios , ya que la demora en el transporte está alcanzado entre ocho y nueve semanas de retraso cuando el plazo habitual se fijaba en unas cuatro semanas.
Fuerte demanda post-Covid
«Las últimas reposiciones de productos podrían tener alguna complicación en la medida en que hay retrasos en las entrega en la logística», ha detallado Pastor quien cree que la recuperación tras la pandemia ha generado una « demanda inusualmente alta » en un contexto en el que todavía no se han alcanzado los niveles «normales de producción»
Una situación que ha generado que los sectores productivos no puedan atender esta «sobredemanda» y esto haya provocado una subida de precios de los materiales así como un aumento de los tiempos de entrega.
Asimismo, el sector ha tenido que hacer frente a retrasos en el suministro de materias primas, tal y como ha subrayado Jessica Jiménez, directora de marketing de la juguetera Injusa ubicada en Ibi (Alicante) , quienes ya observaron a principios de este año un problema de abastecimiento en algunos productos. Es por ello que consideran que ha sido clave su previsión de aprovisionamiento de componentes procedentes de China y Corea del Sur desde un primer momento ya que creen que, en la actual situación, no podrían haber llegado a la campaña de Navidad de este año.
Esta compañía produce más de 500.000 juguetes durante todo el año y Jiménez creen que algunos sectores se podrán ver más afectados por este colapso del transporte de suministros, sobre todo si no han previsto todo lo necesario, y eso podría provocar roturas de stock, algo que en su caso «no va a ocurrir» porque el su grueso de la fabricación «ya se ha hecho con antelación».
Aun así, ha explicado que en los casos en los que un producto tenga un « éxito inesperado » en el mercado, si se tratara de un juguete fabricado en China, probablemente «no daría tiempo a que fuera repuesto durante esta campaña navideña».
En opinión de la directora de marketing de esta empresa, la pandemia generó un «parón de la producción y la demanda» y, en el caso de China, han seguido teniendo parones en su producción, así como el cierre de algunos de sus puertos , lo que ha provocado «mucha demanda en contenedores y en transporte y esto ha hecho que no hayan podido surtir toda la distribución internacional».
Sobrecoste que lastra la recuperación
En las circunstancias actuales, el sector ha registrado un aumento en los cortes en las materias primas como el cartón, el acero o el plástico , componente que ha llegado a duplicar su precio. «Estábamos pagando en torno a los 90 céntimos el plástico y ahora pagamos 180 céntimos», ha indicado Jiménez.
Unos incrementos en las materias primas que desde la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes cifran en de un 40% a un 90% más con respecto a años anteriores, siendo el mayor de los sobrecostes el pago de fletes que ha «quintuplicado su precio ». «Todo lo que se transporta, sea materia prima o producto final, ha entrado en un círculo vicioso con un efecto negativo que se acaba generalizando para todos los sectores», ha puntualizado.
Sobre si esta realidad puede trasladarse al precio final de mercado, Pastor ha señalado que no prevé que haya una traducción directa de los sobrecostes a los juguetes en los comercios por la propia competencia del sector, pero sí que augura que habrá un efecto negativo que recaerá sobre todo en los márgenes de beneficios de las empresas y su viabilidad económica. «Este aumento de demanda no va a servir para una recuperación completa desde el punto de vista económico», ha recalcado.