Covid-19

Coronavirus y restricciones en Valencia: crean un filtro para mascarillas que inactiva el SARS-CoV-2 y las bacterias multirresistentes

Los investigadores de la UCV ponen el descubrimiento a disposición de los científicos y de los fabricantes de mascarillas

Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana

Los errores más comunes que cometemos al usar la mascarilla

Imagen de los investigadores de la UPV que han creado el filtro de mascarillas contra el coronavirus y bacterias ABC

D. V.

Investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UCV) , del Grupo de Biomateriales y Bioingeniería del CITSAM (Centro de Investigación Traslacional San Alberto Magno), liderados por Ángel Serrano , han desarrollado un filtro protector de tejido comercial para mascarillas, fabricado con un revestimiento biofuncional de cloruro de benzalconio, capaz de inactivar el SARS-CoV-2 tras un minuto de contacto y las bacterias multirresistentes.

[Las medidas para la Navidad permitirán reuniones familiares de diez personas y flexibilizarán el cierre perimetral]

«Las mascarillas han sido aceptadas globalmente como una herramienta útil para prevenir la transmisión viral y bacteriana, pero las de tipo comercial llevan filtros fabricados con materiales incapaces de inactivar el SARS-CoV-2 y las bacterias multirresistentes a los fármacos», ha explicado Serrano.

[Mapa y listado de los veinte municipios donde más aumentan los contagios de coronavirus]

Este filtro también inactiva a las bacterias Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis resistentes al antibiótico meticilina, que empeoran la neumonía provocada por el coronavirus y suponen una amenaza para la vida de las personas. Este hecho convierte al filtro creado por los científicos de la UCV en el primero en inactivar el SARS-CoV-2 y, al mismo tiempo, a las bacterias multirresistentes.

«Individuos tanto sintomáticos como asintomáticos pueden infectar a otros que incluso lleven mascarilla, porque algunas cargas virales o bacterianas viables pueden escapar de ellas. Es más, la transmisión por contacto puede suceder tras tocar la mascarilla, lo que constituye una fuente creciente de deshechos biológicos contaminados», ha apuntado Serrano.

[¿Qué se podrá hacer y qué no en el puente de diciembre en la Comunidad Valenciana?]

En el proyecto también han participado los miembros del mismo grupo del CITSAM Miguel Martí y Alberto Tuñón ; así como los investigadores Yukiko Muramoto , Takeshi Noda y Kazuo Takayama de la Universidad de Kyoto (Japón) y Finn Lillelund Aachmann de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, de Trondheim, Noruega.

Serrano ha detallado que, «en lugar de buscar un rendimiento económico», este grupo de investigadores ha decidido publicar los resultados de su estudio: «Consideramos que lo más correcto éticamente era ponerlo en conocimiento lo antes posible a la comunidad científica y las empresas dedicadas a la fabricación masiva de mascarillas debido la situación dramática de pandemia del coronavirus en la que vivimos».

[Mapa y listado de los municipios sin contagios ni muertos durante la pandemia]

En unos pocos meses las mascarillas con estos nuevos filtros incorporados podrían estar ya en el mercado a un precio muy económico porque su método de fabricación es muy rápido y económico, y el producto clave, el cloruro de benzalconio, no tiene un precio elevado.

«El uso correcto de esta tecnología de amplio espectro antimicrobiano es importante para la producción en masa y comercialización de estos filtros para mascarillas, que serán muy útiles para los sanitarios e investigadores que trabajan en la urgente y desafiante lucha contra esta pandemia», ha añadido Serrano.

El estudio ha aparecido ya en bioRxiv , servicio de archivo y distribución online del Laboratorio Cold Spring Harbor (Nueva York, Estados Unidos).

[Mapa y listado de las ciudades con más positivos nuevos de coronavirus]

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación